Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110124
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorÍñiguez Dávalos, Luis Ignacio
dc.contributor.advisorMacías Rodríguez, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorPeña Joya, Karen Elizabeth
dc.contributor.authorÁlvarez Grzybowska, Eliza
dc.date.accessioned2025-09-05T22:15:09Z-
dc.date.available2025-09-05T22:15:09Z-
dc.date.issued2025-08-07
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110124-
dc.description.abstractRESUMEN La complejidad topográfica de la región centro-occidente de México ha promovido una excepcional diversidad biológica debido a la convergencia de bosques templados y tropicales. Por su estado de conservación el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila (APSQ) representa un buen modelo para la evaluación de patrones de biodiversidad en bosques contrastantes. Los mecanismos que median el funcionamiento de los ecosistemas y las consecuencias de la pérdida de biodiversidad se evaluaron a través de la respuesta de 221 especies de vertebrados. En primer lugar, se analizó la estructura taxonómica con el objetivo de reconocer conjuntos espaciales de taxones que permitan caracterizar áreas geográficas como un primer paso para dirigir las intervenciones locales. Se encontró que los bosques tropicales forman un complejo mosaico con la mayor diversidad taxonómica de anfibios, reptiles y aves. Incluso los resultados sugieren que la influencia de la condición ambiental (templado vs. tropical) podría ser más importante para la estructura taxonómica de vertebrados que la presencia de arroyos (bosques de galería). Las aves mostraron una influencia considerable en los patrones globales debido a la gran proporción de especies y diversidad filogenética que suman a la diversidad local. La diversidad beta mostró valores altos y fue mayor para reptiles y anfibios (Capítulo II). En segundo lugar, se evaluó la variación espacial de rasgos funcionales con el objetivo de generar alertas tempranas sobre la fragilidad de los ecosistemas. Las especies fueron clasificadas de acuerdo con rasgos transversales utilizando los índices de vulnerabilidad y sobre-redundancia funcional contrastados contra modelos nulos. Se identificaron 70 entidades funcionales de las cuales más de la mitad mostraron redundancia funcional y más de un tercio fueron entidades vulnerables representadas por una única especie. La mayor riqueza funcional y número de entidades se encontró en bosques tropicales, así como en los grupos de aves y mamíferos. No obstante, todos los tipos de vegetación mostraron una mayor vulnerabilidad funcional que la esperada por el azar provocada por el sobre-empaquetamiento de especies en pocas entidades funcionales. Este estudio refuerza la idea de que los bosques tropicales y templados podrían aportar papeles funcionales únicos, pero ambos con una vulnerabilidad ecosistémica considerable ante xviii perturbaciones (Capítulo III). En tercer lugar, se modelaron redes tróficas con el objetivo de representar la estructura y función de los diferentes tipos de vegetación. En todas las redes se identificaron grupos con relaciones alimenticias estrechas a partir de la modularidad como una propiedad relacionada a la resistencia ecosistémica. La mayor complejidad se encontró en las redes tropicales reflejada en la cantidad de nodos y conectancia. La masa corporal resultó un buen predictor del nivel trófico de las especies y podría ayudar a evaluar diferencias en la estructura modular. Se identificaron como nodos o especies clave: plantas, invertebrados, aves rapaces diurnas y nocturnas, felinos grandes y medianos, e inclusive serpientes. Los atributos de centralidad revelaron que los bosques de galería al mantener una estructura modular más débil podrían tener una menor resistencia ante disturbios (Capítulo IV). En síntesis, basado en los resultados obtenidos y las hipótesis planteadas este trabajo permite concluir que: i) La condición (templado vs. tropical) tiene una influencia considerable en los patrones de diversidad de vertebrados terrestres, siendo los bosques tropicales los que presentan la mayor diversidad taxonómica, funcional y complejidad de redes; ii) los procesos que estructuran y mantienen los ecosistemas lo hacen a nivel de funciones e interacciones y no de especies; y iii) las aproximaciones multi-taxa aportan una visión integral de los patrones de diversidad. Estas tres conclusiones inciden en la teoría ecológica y pueden ser puestas a prueba en otros sistemas naturales y grupos biológicos en un contexto de conservación de ecosistemas terrestres.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I. Introducción general …………….…………….……………..………………. 1 1.1 Introducción ………………….……………………………………………….. 2 1.2 Hipótesis ………………………………………………………………………. 4 1.3 Objetivos …………………………………………………………….………… 5 1.4 Literatura citada ….………………………………………………………….... 5 CAPÍTULO II. Taxonomic diversity of terrestrial vertebrates in west-central Mexico: Conservation from a multi-taxa perspective ……..…...………..…………..……....……..……. 9 Abstract ……………………………………………………………………………… 10 2.1 Introduction ……………………………………………………………..…… 11 2.2 Materials and Methods ………..………………………………..………….. 12 2.2.1 Study area ………………...…………………………………….. 12 2.2.2 Vertebrate sampling …...…………..…………..………………. 13 2.2.3 Data analysis …………………………………………...……….. 14 2.3 Results ……………………………………………………………………….. 15 2.3.1 Alpha taxonomic diversity ………..……………….……………. 16 2.3.2 Beta taxonomic diversity ……...…………………..……………. 16 2.4 Discussion …………………..………………………………………………. 20 2.4.1 Alpha taxonomic diversity ………………………………………… 20 2.4.2 Beta taxonomic diversity ……………..…………………………… 21 2.4.3 Management and conservation implications ……………….…… 22 2.5 References …………………..…………………………..………………….. 24 2.6 Anexo A ………..………..……...………………………………...…………. 29 CAPÍTULO III. Functional vulnerability of tropical and temperate forests of western Mexico across multiple taxa ……………….………….…….…………………………………………….. 44 Resumen …………………………………………………………………………… 45 Abstract ………………..…………………………………………………………… 46 3.1 Introduction ……………..…………………………………………………… 47 3.2 Materials and Methods ……..…………………………………..………….. 48 3.2.1 Study area ……………….....…………………………………….. 48 3.2.2 Vertebrate sampling …...….……………………..………………. 49 viii 3.2.3 Functional traits …...…...…………….…………..………………. 50 3.2.4 Data analysis ………...…...…...………………………...……….. 52 3.3 Results ……………………………………...……………………………….. 53 3.4 Discussion ……………………………..……………………………………. 58 3.5 References ………………………………..……………..………………….. 63 3.6 Anexo B …………………………………...……………………...…………. 70 CAPÍTULO IV. Terrestrial vertebrate food webs in temperate and tropical forests: identifying modules and keystone species as conservation tools ……….…..…………..……………..... 83 Resumen …………………………………………………………………………… 84 Abstract …………………..………………………………………………………… 85 4.1 Introduction ……………………………………………………...…………….. 86 4.2 Materials and methods .………………………………………….…………… 88 4.2.1 Study area …….………...…………………………………………… 88 4.2.2 Vertebrate samplings .….………...………………………………… 89 4.2.3 Trophic interactions ...…...………..………………………………… 90 4.2.4 Data analysis …..…...……………..………………………………… 96 4.3 Results …...……………………….……………………………………………. 98 4.4 Discussion ..….……..………………………………………………………… 103 4.5 References .……………………………..……………………………………. 107 4.6 Anexo C …………………...…………….……………………………………. 109 CAPÍTULO V. Conclusiones generales ……………………..…………………….……….... 148 5.1 Limitaciones de este estudio …………….…………………………………. 151 5.2 Recomendaciones de manejo …………...…………………………………. 151
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiversidad
dc.subjectTaxonomica
dc.subjectVertebrados
dc.subjectTerrestres
dc.subjectcomponentes
dc.subjectalimenticia
dc.subjectArea
dc.subjectProtegida
dc.subjectSierra De Quila.
dc.titleDiversidad taxonómica y funcional de vertebrados terrestres como componentes de la red alimenticia del área protegida de Sierra de Quila
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderÁlvarez Grzybowska, Eliza
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorRodríguez Zaragoza, Fabián Alejandro
dc.contributor.codirectorRosas Espinoza, Verónica Carolina
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCBA10276FT.pdf8.87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.