Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110112
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Wilhelmus Gerritsen, Peter Rijnaldus | |
dc.contributor.advisor | Peña Mondragón, Juan Luis | |
dc.contributor.author | Aguirre Solórzano, Christian Oswaldo | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:13:44Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:13:44Z | - |
dc.date.issued | 2025-05-26 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110112 | - |
dc.description.abstract | La avicultura de subsistencia juega un papel crucial en la seguridad alimentaria y provee de ingresos económicos a familias de escasos recursos sobre todo en zonas rurales. Sin embargo, algunas prácticas de manejo pueden hacer vulnerables a la depredación a los productos avícolas (aves adultas, juveniles y huevos). Con el objetivo de caracterizar las prácticas que influyen en la depredación por mamíferos mesodepredadores y otros depredadores vertebrados, así como evaluar el impacto económico de la depredación, se realizó un estudio en seis ejidos de la región de Marqués de Comillas, Chiapas. En estas comunidades la cría de aves es común y re ha registrado la cacería de los depredadores en represalia por la depredación. Para la investigación realizamos listados libres, entrevistas informales y semi estructuradas, encuestas y realizamos observación participante. Categorizamos las prácticas de manejo: a) confinamiento, b) alimentación, c) medidas de bioseguridad, d) medidas de prevención y mitigación, y obtuvimos el porcentaje de entrevistados que pierde según cada practica realizada. Además, enlistamos las causas de pérdidas en la producción avícola y cuantificamos las más perjudiciales según los productores. Encontramos que prácticas de manejo que influyeron en la depredación, fueron: el tiempo y espacio de confinamiento de las aves adultas, nidos; mientras que para las aves juveniles fue el tipo de alimentación. Tener encierros eficientes fue la única estrategia de prevención que reduce la depredación, matar a los depredadores no tuvo impacto en reducir la depredación, y sorprendentemente el uso de perros guardianes aumenta la depredación de aves. Las pérdidas económicas se atribuyeron a enfermedades, fauna silvestre y animales domésticos principalmente. Las pérdidas económicas se atribuyeron principalmente a enfermedades (66%), fauna silvestre y animales domésticos. La pérdida percibida por los mamíferos mesodepredadores representó el 24% de la pérdida total; siendo el jaguarundi y el tlacuache norteño los más perjudiciales. En el caso de aves adultas y los huevos, las características relacionadas a los espacios no bien cercados y el mayor tiempo de confinamiento las vuelven más accesibles para los depredadores. En el caso de las aves juveniles el tipo de alimentación tradicional (aves que buscan su alimento), parece relacionarse con la depredación, al disminuir el tiempo de vigilancia y disminuir sus capacidades para escapar de depredadores; mientras los animales suplementados probablemente vigilan más y se encuentran en mejor estado nutricional. Se sugiere que el impacto económico por depredación puede estar explicado por las preferencias de hábitat, la abundancia y densidad poblacional de los depredadores, así como disminución de presas silvestres por la cacería y la deforestación. Recomendamos la construcción de gallineros que impidan el acceso a depredadores y disminuir las horas expuestas en libertad. Finalmente se debe concientizar a los productores que matar el depredador no tiene ningún efecto y que hagan una buena selección de perros guardianes, que no maten a las gallinas, por que como lo han hecho hasta ahora, tener perros guardianes aumenta la depredación. También es necesario saber identificar correctamente la causa de la pérdida, pues en muchos casos no se conoce y las causas de pérdidas podrían ser ajenas a la fauna silvestre. Adicionalmente se sugiere mejorar las prácticas de sanidad de las aves y aplicar medidas de bioseguridad para que enfermen menos las aves, pues la mayor muerte de aves es por esta causa. | |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN 1 2. JUSTIFICACIÓN 5 3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 7 4. HIPÓTESIS 7 5. OBJETIVOS 7 5.1. Objetivo general. 7 5.2. Objetivos específicos. 7 6. ANTECEDENTES 8 6.1. Interacción negativa entre ser humano-mamíferos mesodepredadores por depredación de aves de corral 8 6.2. El manejo avícola y la depredación de aves 10 6.3. La socioecología en la comprensión de las interacciones humano- mamíferos mesodepredadores 11 7. MATERIAL Y MÉTODOS 13 7.1. Área de estudio 13 7.2. Recolección de datos 15 7.3. Aplicación de los instrumentos de investigación 17 8. ANÁLISIS DE DATOS 20 8.1. Caracterización del sistema productivo y las prácticas de manejo que influyen en la depredación. 20 8.2. Evaluación del impacto económico de la depredación de aves de corral en las unidades familiares. 20 9. RESULTADOS 21 9.1. Caracterización del sistema productivo y las prácticas de manejo que influyen en la depredación. 21 9.2. Evaluación del impacto económico de la depredación de aves de corral en las unidades familiares. 32 10. DISCUSIÓN 42 10.1. Prácticas de manejo que influyen en la depredación. 42 10.2. Impacto económico de la depredación de aves de corral en las unidades familiares. 49 11. CONCLUSIONES 59 12. RECOMENDACIONES 60 13. APLICACIÓN PRÁCTICA 62 14. LITERATURA 63 15. ANEXOS 92 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.title | Interacción entre mamíferos mesodepredadores y pobladores de comunidades de la selva Lacandona, Chiapas, México | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Aguirre Solórzano, Christian Oswaldo | |
dc.coverage | AUTLAN DE NAVARRO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES | |
dc.degree.department | CUCSUR | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES | |
dc.contributor.director | Esparza Carlos, Juan Pablo | |
Aparece en las colecciones: | CUCSUR |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSUR10127FT.pdf | 3.62 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.