Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110084
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Espinoza Valdez, Aurora | |
dc.contributor.advisor | Zavala Yoé, Ricardo | |
dc.contributor.author | González Medina, Carlos | |
dc.date.accessioned | 2025-09-04T21:07:05Z | - |
dc.date.available | 2025-09-04T21:07:05Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-14 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110084 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN El estudio de las diferencias sexuales ha sido un tema de investigación controversial en las últimas décadas. Se ha encontrado que existen diferencias en tareas cognitivas muy específicas en las que las mujeres tienen un mejor desempeño en comparación a los hombres en tareas lingüísticas, mientras que los hombres se desempeñan mejor en tareas visoespaciales. En la electrofisiología también se han estudiado las diferencias sexuales en tareas del lenguaje, particularmente en el procesamiento semántico, en las cuales se ha argumentado que las mujeres tienen mayor facilidad para analizarlas. Sin embargo, estos resultados han sido poco claros y aún está por esclarecerse si estas diferencias son exclusivas del lenguaje, o también se pueden observar en tareas no lingüísticas. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias conductuales y electrofisiológicas entre hombres y mujeres en el procesamiento serial de estímulos visuales lingüísticos y no lingüísticos. Se reclutaron 36 estudiantes universitarios (18 hombres y 18 mujeres), entre los 20 y 25 años, provenientes de diferentes carreras. Todos los participantes realizaron dos tareas seriales con registro simultáneo de la actividad eléctrica cerebral. Ambas tareas consistieron de 68 ensayos semi-aleatoriazados, la mitad de las series con cierre congruente y la otra mitad con cierre incongruente. En la tarea serial lingüística (TL) los ensayos estuvieron conformados por oraciones de seis palabras y en la tarea serial no lingüística (TNL) los ensayos consistieron de cuatro figuras geométricas que seguían un patrón determinado. Se presentaron los elementos de cada serie uno a uno y se le instruyó al participante que emitiera una respuesta conductual, indicando si el último elemento de la serie era congruente o no con los elementos previos de la serie. Se obtuvieron los Potenciales Relacionados a Eventos (PREs) grupales durante la presentación del estímulo de cierre para las dos condiciones en cada tarea. En los resultados conductuales, no se encontró una diferencia de desempeño entre sexos. Por otro lado, sí hubo diferencias sexuales en la respuesta electrofisiológica, los hombres mostraron mayor amplitud en la P300 en ambas tareas y las mujeres mayor amplitud en la N170 y la N400 en ambas tareas, lo que parece sugerir que hombres y mujeres tienen un modo de procesamiento distinto, así como diferentes patrones de activación cortical que surgen de la ejecución del análisis semántico. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………...………………………………………... ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN………………………………………..………………….…………..………………………………… MARCO TEÓRICO……………………………………………………..………………………..………………………. Estudio de las Diferencias Sexuales en Funciones Cognitivas….……..………………..…. Evolución de las Perspectivas Teóricas………………………..…………..……………………. Diferencias Sexuales en la Ejecución Conductual…………….………………………..….. Diferencias Sexuales Neurobiológicas……………………………..……………………..….... Procesamiento de Estímulos Visuales…………………………….………….………………...…... Procesamiento de Estímulos Visuales Lingüísticos….………………..…………………… Procesamiento Semántico……………………………………………….……………………..……. Áreas cerebrales vinculadas al procesamiento lingüístico……………….….. Procesamiento visoperceptual de objetos………………………….……………….. Áreas cerebrales vinculadas al procesamiento visual de objetos..….……. Potenciales Relacionados con Eventos…………...……………………………….…………..……. Características de los Pres………………..………………………………………..………..………. Componentes Relacionados al Procesamiento de Estímulos Visoperceptuales……………………………..…………………………………………………………… Componentes Relacionados al Procesamiento de Estímulos Lingüísticos……………………………..………………………….……………………………………….. Estudios de PREs de Diferencias Sexuales en el Procesamiento de Estímulos Lingüísticos………………………………………………..………………..…………………………………… PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………… MÉTODO…………………………………………………………………………….……………………………………… Objetivo General……………………………………………………………………………………………….. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………. Hipótesis General…………………………………………..…………………………………………………. Hipótesis Especificas……………………………………………………………………………………. Definición de Variables…………………………………….………..…………………………………….. Diseño de Estudio……………………………………………………..……………………………...……… Muestra…………………………………………………………..……………………………………………….. Criterios de Inclusión………………………….………………………………………………………… Criterios de Exclusión…………………………………………………………………………………… Material, Instrumentos y Equipo………………………………..………………………………………. Tareas Experimentales………………………………………………….……………………………………. Tarea Serial de estímulos Lingüísticos (TL)…………………………………………………... Tarea Serial de Estímulos No Lingüísticos (TNL)……………………..……………………. Características del Registro del EEG…………………………………………………………..…...…. Procedimiento……………………………………………………………………..……………………………. Reclutamiento…………………………………………………………………………………….…….… Sesión de Evaluación Experimental……………………………………………………………… Obtención de PREs………………………………………………………………………………………. Análisis Estadístico…………………………………………..………………………………………..………. Aspectos Éticos………………………………………………..……………………………………………..…. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………………….. Caracterización de la Muestra de Estudio………………….………………………………………. Resultados Conductuales…………………………………………..………………………………………. Resultados Electrofisiológicos………………………………….………………………………………... Descripción de los Potenciales Relacionados con Eventos (PREs)………..…….... Análisis de los Componentes…………………………………………………………..……….…. DISCUSIÓN………………………………………………………………..……………………………………………… Resultados Conductuales…………………………………..……………………………………………... 4 57 63 63 Resultados Electrofisiológicos………………………………………………………………………….… CONCLUSIONES…………………………………………………………………..………………….……….……….. Limitaciones………………………………………………………………………….…………………….…….. REFERENCIAS……………………………………………………………………………..…………………............. ANEXOS………………………………………………………………………..………………………………………….. Anexo 1. Consentimiento Informado………………………………………………….…………... Anexo 2. Cuestionario Neurológico del Laboratorio De Neurodesarrollo Cognitivo……………………….…………………..……………....….……….. Anexo 3. Evaluación del Proceso Lector Utilizando El Texto Expositivo “Los Virus”…………………………..…………………………….…………..…. Anexo 4. Lista de Oraciones de TL……………………….…………………………….…………….. Anexo 5. Cuestionario Virtual……………..…………………..……………………..…................ Anexo 6. Dictamen del Comité de Ética…………………..……………………..…................ | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Diferencias | |
dc.subject | Sexuales | |
dc.subject | Procesamiento | |
dc.subject | Serial | |
dc.subject | Estimulos | |
dc.subject | Visuales | |
dc.subject | Linguisticos | |
dc.subject | Estudio De Pres. | |
dc.title | Diferencias sexuales en el procesamiento serial de estímulos visuales lingüísticos y no lingüísticos. Estudio de PREs. | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | González Medina, Carlos | |
dc.coverage | ZAPOPAN JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS | |
dc.degree.department | CUCBA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS | |
dc.contributor.director | Ruiz Stovel, Vanessa Doreen | |
dc.contributor.codirector | Gómez Velázquez, Fabiola Reveca | |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCBA10809FT.pdf | 2.27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.