Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109988
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Limón Sánchez, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T20:46:08Z | - |
dc.date.available | 2025-09-02T20:46:08Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-12 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109988 | - |
dc.description.abstract | Objetivo general Comprender los significados de dar y recibir un riñón en hombres y en mujeres cisgénero del occidente de México con diferente relación de parentesco entre el donante y el receptor. Objetivos Específicos ● Comprender la experiencia subjetiva de dar y recibir un riñón durante el proceso del protocolo de donación. ● Identificar las diferencias sobre el dar y recibir un riñón en función de género. ● Identificar las diferencias sobre el dar y recibir un riñón en función de la relación de parentesco. El supuesto teórico del que se parte es: Los supuestos de género existentes sobre hombres y mujeres interactúan dentro de los procesos de negociación y designación del donador renal en el contexto social, y éstos se relación con la manera en cómo el o la donante construyen y reconstruyen el significado de ser donador(a) vivo(a) a partir de dichas interacciones, mismas que están mediadas por las relaciones de parentesco. | |
dc.description.tableofcontents | Introducción Objetivo general Objetivos Específicos Capítulo I. Estado de arte ¿Diferencias o desigualdades por género en la donación y el trasplante renal? ¿Qué se ha estudiado y qué se ha encontrado desde la evidencia empírica? 1.1 Características generales 1.2 Decisiones metodológicas 1.3 Desigualdad en las listas de espera 1.4 Desigualdad en materia de donación de órganos 1.4.1 Donación de vivo relacionado 1.4.2 Donación de vivo no relacionado 1.5 Desigualdad por género en materia de trasplantes Capítulo II. Marco Teórico 2.1 Donación viva de órganos 2.1.1 Un recorrido histórico y su tipología 2.1.2 La donación de vivo: una perspectiva médica 2.1.3 La donación como un hecho social: una aproximación socio-cultural 2.2 Interaccionismo Simbólico: la propuesta metodológica 2.2.1 Presupuestos teóricos 2.2.2 Premisas Meta-teóricas 2.3 Teoría de la etiquetación 2.4 Habitus y campo: dos conceptos fundamentales 2.5 Mirando a través del género 2.5.1 Dualismo sexo/género 2.5.2 El género: la culturalización del sexo 2.5.3 El género: como categoría de análisis 2.5.4 Dos abordajes teóricos sobre género y poder 2.5.4.1 Género: un acto de dominación 2.6 Familia: un sistema relacional Capítulo III. Marco metodológico 3.1 Los escenarios de la investigación CAPÍTULO IV. RESULTADOS 4.1 “Los donadores no se dan en maceta”: la experiencia subjetiva de la búsqueda del donador vivo renal 4.2 Ser donador vivo renal: la experiencia subjetiva de donar 4.2.1 “¿Ya nos tocó?”. La sensación de asignación 4.2.2 ¿Quién soy?: La experiencia subjetiva e individual del self donador 4.3 Amor, obligación, valentía, locura o generosidad: la experiencia subjetiva de dar un riñón en donación desde el género y el parentesco 4.3.1 Las experiencias subjetivas de María y de Patricia, madres donadoras 4.3.2 La experiencia subjetiva de Sergio, padre donador 4.3.3 La experiencia subjetiva de Josefina, esposa donadora 4.3.4 La experiencia subjetiva de Carlos, esposo donador Discusión y conclusión Bibliografía Anexos | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Enfermedad Renal Cronica | |
dc.subject | Riñon | |
dc.title | LOS SIGNIFICADOS DE DAR Y RECIBIR UN RIÑÓN: UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO DESDE EL GÉNERO Y EL PARENTESCO. | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Limón Sánchez, Carolina | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA | |
dc.contributor.director | Chávez Rodríguez, Alejandro | |
dc.contributor.codirector | Galarza Tejada, Dulce María | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10285FT.pdf | 6.11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.