Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109944
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hernández Ortiz, Margarita | |
dc.contributor.author | Moreno Murguía, Lucero | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T20:42:14Z | - |
dc.date.available | 2025-09-02T20:42:14Z | - |
dc.date.issued | 2025-01-13 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109944 | - |
dc.description.abstract | En el estado de Jalisco la ENDIREH (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2022) reveló que el 71.9% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia, por ello es importante el alcance de esta investigación, cuyo propósito es aportar herramientas epistemológicas y jurídicas a las y los operadores del sistema de justicia penal. Impactando de manera positiva al área de las Ciencias Sociales, el campo de las Ciencias Jurídicas, en las disciplinas de atención prioritaria del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT): Criminología y Derechos Humanos. Proporciona soluciones al Programa Nacional Estratégico de Seguridad Humana del CONAHCYT que impulsa un nuevo modelo de aproximación a las problemáticas nacionales relacionadas con las violencias estructurales, entre ellas la violencia de género en agravio de las mujeres. De esta manera a través de esta tesis se busca impulsar y promover el acceso a los derechos humanos de las mujeres. En esta investigación se hizo un recorrido epistemológico de la producción canónica de la victimología con respecto de las víctimas mujeres. Se analizó con perspectiva de género su paradigma vigente y se escudriñaron el tipo de relaciones que rodean la dualidad víctima victimario. Al final se creó la propuesta de un nuevo paradigma victimológico con enfoque de derechos humanos y se elabora un análisis detallado con perspectiva de género del catálogo de delitos del Código Penal del Estado de Jalisco. | |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos Listado de abreviaturas Resumen Abstract Palabras clave Key words Introducción Capítulo 1 Contexto de la producción victimológica en relación a las víctimas mujeres, su teorización, conceptos y objeto de estudio desde un primer acercamiento filosófico y crítico 1.1 Estado del Arte 1.2 Marco Teórico 1.2.1 La génesis de la violencia de género 1.2.2. Categorías Filosóficas 1.2.3. Categorías Teóricas Capítulo 2 De la problematización del paradigma vigente para una construcción victimológica con perspectiva de género 2.1 Análisis epistemológico crítico sobre el paradigma científico canónico construido sobre las víctimas de género 2.2 Puntos de intersección entre la victimología de género y los derechos humanos y puntos de tensión entre la victimología canónica y los derechos humanos Capítulo 3 Las herramientas de análisis útiles para escudriñar la violencia de género 3.1 La perspectiva de género como herramienta de análisis en la violencia hacia las mujeres 3.2 La alteridad femenina 3.3 Discriminación y dominación desde un análisis interseccional en los delitos de género 3.4 Motor de la dinámica víctima-victimario en los delitos de género Capítulo 4 El análisis con perspectiva de género, de la subjetividad de las mujeres en la relación víctima victimario 4.1 Paradigma victimológico bajo la metodología de la perspectiva de género. 4.2 Deconstrucción victimológica de la subjetividad y autoconcepto de las víctimas de género 4.3 Herramientas metodológicas feministas críticas para crear tipologías victimológicas con perspectiva de género Capítulo 5 Tipologías con perspectiva de género en la relación víctima-victimario para cada uno de los delitos de género tipificados en las leyes penales del Estado de Jalisco Conclusiones Fuentes de consulta | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Alteridad | |
dc.subject | Decolonizacion | |
dc.subject | Docilificacion | |
dc.subject | Dominacion | |
dc.subject | Esclavocracia | |
dc.subject | Estereotipo | |
dc.subject | Estigma | |
dc.subject | Fratria | |
dc.subject | Hegemonia | |
dc.subject | Reduccionismo | |
dc.title | VICTIMOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Moreno Murguía, Lucero | |
dc.coverage | TONALA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS | |
dc.degree.department | CUTONALA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN DERECHOS HUMANOS | |
dc.contributor.director | Castellano González, Cristina I. | |
dc.contributor.codirector | Chinas Salazar, Dolores Del Carmen | |
Aparece en las colecciones: | CUTONALA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUTONALA10024FT.pdf | 2.9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.