Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109941
Título: | Psicología Forense con Perspectiva de Derechos Humanos: Fundamentos Teóricos y Metodológicos para la Investigación Psicosocial. |
Autor: | Nodal Silva, Víctor Alejandro |
Director: | Vega Ruiz, Karla Fabiola |
Asesor: | Vergara Galicia, Jorge |
Palabras clave: | Psicologia Forense;Perspectiva De Derechos Humanos;Investigacion Forense;Estandares Internacionales;Diseño Metodologico. |
Fecha de titulación: | 21-oct-2024 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Esta tesis presenta un contexto general de los retos a los que se enfrentan las ciencias forenses en México, así como la importancia de responder a las observaciones documentadas por las organizaciones de la sociedad civil especializada y organismos internacionales en DD.HH. Identifica los estándares interamericanos de investigación científica forense y la jurisprudencia sobre esta. Se propone un acercamiento teórico-conceptual a la perspectiva de DD.HH., su integración en las ciencias forenses en general y a la psicología forense en particular. Después, por medio de las técnicas de selección y análisis documental, se presentan hallazgos sobre las estrategias metodológicas que componen a las investigaciones psicosociales de graves violaciones a DD.HH., utilizadas en los casos de la CoIDH. Categorizando los hallazgos en tres bloques distintos, siendo estos: Características Generales del Diseño Metodológico, siendo la determinación de la estrategia metodológica; definición del marco teórico referencial; revisión de documentación; entrevistas; grupos focales; uso de instrumentos clínicos y psicométricos; análisis del contexto; enfoque diferencial; sistematización y análisis de datos, y; validación del peritaje con las víctimas. El Estudio de Categorías Psicosociales, aquí se encontró la búsqueda de la verdad; citado narrativo directo; consideraciones sobre la psicoterapia como mecanismo de reparación; culpa; disonancia cognitiva; duelo; trastorno de estrés postraumático; descripción del estado anímico y mental posterior a la violencia; más allá de las categorías diagnósticas; memoria; miedo; reconocimiento de recursos de recursos de afrontamiento; descripción de la sintomatología psicosomática. Además, la Evaluación del Daño y su Reparación, donde se describió el daño a la dignidad; daño al proyecto de vida; daño psíquico; daños irreparables; impacto familiar; impacto comunitario; impacto contextual; impacto por impunidad; revictimización y estigma; reparación psicosocial en salud mental, y; reparación integral. Finalmente, se presentan recomendaciones, limitaciones del estudio y una propuesta de conceptualización de la psicología forense con perspectiva de DD.HH. La presente investigación se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 de la ONU, que busca fomentar sociedades justas y pacíficas, garantizando el acceso a la justicia para todas las personas. De tal manera, el derecho humano al acceso a la justicia es el objeto central de estudio de esta tesis, al describir y realizar una reflexión teórica y metodológica de la psicología forense con perspectiva de derechos humanos como ejercicio profesional y 2 científico, que pretende fortalecer las prácticas investigativas que garanticen el acceso a este derecho fundamental. A lo largo del trabajo, se destaca cómo la correcta aplicación de los estándares interamericanos de investigación en ciencias forenses y las metodologías psicosociales contribuyen a la promoción y protección efectiva del acceso a la justicia, especialmente en casos de graves violaciones a los derechos humanos. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/109941 |
Programa educativo: | DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS |
Aparece en las colecciones: | CUTONALA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUTONALA10021FT.pdf | 3.86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.