Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109908
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorArias Uribe, José Iván
dc.date.accessioned2025-09-01T22:26:21Z-
dc.date.available2025-09-01T22:26:21Z-
dc.date.issued2024-01-09
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109908-
dc.description.abstractEsta tesis tiene como objetivo elaborar un manual de recomendaciones sobre actividad física (AF) para el personal sanitario de un centro de salud de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). Consistió de tres etapas, comenzando con un diagnóstico descriptivo transversal seguido de un diseño cuantitativo para recibir colaboraciones del personal sanitario involucrado en las primeras dos etapas del proyecto. En la tercera se elaboró el producto final. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa acerca del nivel de AF aconsejado a la población en general. Desde el 2010 este organismo publicó las Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud en torno al Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030. No obstante, con base en una revisión de la bibliografía se detectó que todavía no existe un efecto totalmente positivo en las recomendaciones sobre AF brindadas por los profesionales de la salud en la atención primaria de la salud (APS). Existen barreras de comunicación entre el personal sanitario y los pacientes. Con base en un diagnóstico situacional realizado en el Centro de Salud El Salto de la SSJ se descubrió un conocimiento insuficiente en los lineamientos de la OMS. Por lo tanto, se considera oportuno abordar una estrategia para beneficiar el desempeño del personal. Mediante el aprendizaje significativo y el uso de las tecnologías de la información (TIC), a través de la educación para la salud fomentada en las unidades del primer nivel, es posible facilitar la consejería, acercar la AF al personal en las unidades de primer contacto y agilizar las recomendaciones para la promoción de estilos de vida saludables contribuyendo a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). Para la redacción del manual se llevó a cabo un estudio cuantitativo. Se proporcionó un Plan de Trabajo para reunir colaboraciones en videos cortos elaborados por el personal sanitario involucrado en las primeras dos etapas del proyecto, en los cuales se describen recomendaciones para realizar AF en la vida cotidiana. Para lo anterior, se utilizaron dispositivos móviles varios de telefonía celular, una app de red social de uso libre y procesadores de texto con formato de almacenamiento para documentos digitales. El Manual de recomendaciones sobre actividad física en la APS fue elaborado en el marco de la maestría en Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, y fue realizado gracias a la colaboración del personal sanitario adscrito a un centro de salud. El producto final constituye una herramienta de apoyo en la APS, así como un instrumento con la posibilidad de actualización permanente.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 10 ABSTRACT 12 INTRODUCCIÓN 14 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 15 Actividad física 15 Recomendaciones para la salud en la APS 18 El personal sanitario y la educación para la salud 19 Aprendizaje significativo 20 ANTECEDENTES 22 Unidades de atención primaria de la salud en la SSJ 22 Recomendaciones sobre actividad física para la salud según la OMS 22 Revisión de la literatura 23 Recomendaciones sobre actividad física para la salud en México 27 JUSTIFICACIÓN 29 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32 Pregunta de investigación 33 OBJETIVOS 34 Objetivo general 34 Objetivos específicos 34 MATERIAL Y MÉTODOS 35 Tipo de estudio 36 Universo 36 Diseño de la muestra 36 Tamaño de la muestra 36 Unidad de observación y análisis 36 Criterios de elegibilidad 38 Criterios de inclusión 38 Criterios de no inclusión 38 Criterios de exclusión 38 Criterios de eliminación 38 Definición y utilización de variables 38 Selección de fuentes, métodos, técnicas 40 Procedimiento para la recolección de datos 41 Análisis de la información 41 Consideraciones éticas 42 Cronograma de trabajo 42 Recursos humanos 43 Recursos materiales 43 Recursos tecnológicos 43 Recursos financieros 43 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA ENTRE EL PERSONAL SANITARIO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 44 Material y métodos 44 Tipo de estudio 44 Universo 44 Diseño de la muestra 44 Selección de fuentes, métodos y técnicas 44 Recolección de datos y procesamiento de la información 44 Análisis de la información 45 Consideraciones éticas 45 Recursos humanos 45 Recursos materiales 45 Recursos tecnológicos 45 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 47 Análisis y conclusiones del diagnóstico 52 Elaboración de un manual 52 ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE RECOMENDACIONES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA 53 Diseño del manual 53 Redacción 55 RESULTADOS 56 MANUAL DE RECOMENDACIONES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA APS 57 Índice 62 Presentación 63 Reconocimientos 64 Introducción 65 1. Promoción y educación para la salud 66 2. Actividad física 68 3. Recomendaciones para realizar actividad física 75 Ejemplos 81 DISCUSIÓN 87 CONCLUSIONES 89 BIBLIOGRAFIA 91 ANEXOS 100 TABLAS, FIGURAS, DIAGRAMAS, CUADROS, GRÁFICAS, RECUADROS Tablas Tabla 1. Tipos de actividad física Tabla 2. Características de la actividad física Tabla 3. Cálculo de unidades del índice metabólico (Mets) Tabla 4. Niveles de actividad física según el IPAQ Tabla 5. Ecuaciones de búsqueda y resultado en base de datos PUBMED Tabla 6. Matriz para operacionalizar variables Tabla 7. Cronograma mediante gráfica de Grantt Tabla 8. Recursos materiales Figuras Figura 1. Flujo de selección de fuentes Diagramas Diagrama 1. Descripción de procedimientos Cuadros Cuadro 1. Evaluación diagnóstica Cuadro 2. Plan de Trabajo Gráficas Gráfica 1. Grado de conocimiento acerca de las recomendaciones mundiales sobre actividad física Gráfica 2. Porcentaje de respuestas correctas por sección Gráfica 3. Adherencia a la actividad física I Gráfica 4. Cantidad promedio de METS por grado de conocimiento Gráfica 5. Cantidad promedio de minutos de inactividad física a la semana por grado de conocimiento Gráfico 6. Frecuencia con la cual se recomienda realizar actividad física en consulta Gráfica 7. Personal que conoce el Plan Mundial sobre Actividad Física de la OMS Gráfica 8. Adherencia a la actividad física II Recuadros Recuadro 1. Definiciones Recuadro 2. Intensidad de la actividad física Recuadro 3. Tipos de actividad física 15 16 16 17 23 39 42 43 26 37 46 53 47 48 49 50 50 51 51 56 71 72 73 IMÁGENES Imagen 1. Bull-salto 59 Imagen 2. Ánfora de “los corredores” 60 Imagen 3. Actividad física 62 Imagen 4. Actividad física en la antigua Grecia 64 Imagen 5. Foto de Paulo Freire 65 Imagen 6. Promoción de la salud 67 Imagen 7. Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030 69 Imagen 8. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud 70 Imagen 9. Directrices de la OMS 79 Imagen 10. Niños y adolescentes 76 Imagen 11. Adultos 77 Imagen 12. Personas mayores 78 Imagen 13. Seamos activos. OPS/OMS 79 Imagen 14. Funciones esenciales de la salud pública. OPS/OMS 80 Imagen 15. TikTok 82 Imagen 16. TikTok 2 83 Imagen 17. TikTok 3 83 Imagen 18. TikTok 4 85 Imagen 19. Manual de recomendaciones. Bibliografía 86 ANEXOS Anexo 1. Prueba IPAQ de la OMS versión corta 100 Anexo 2. Recuadro 4. Evaluación diagnóstica del documento Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su aplicación mediante dispositivos móviles varios 101 Anexo 3. Recuadro 5. Modificado de la prueba IPAQ de la OMS para su aplicación mediante dispositivos móviles varios 104 Anexo 4. Recuadro 6. Confiabilidad en las respuestas de la evaluación diagnóstica: cálculo del coeficiente Alfa de Crombach. 106 Anexo 5. Tabla 9. Rúbrica para la evaluación de las colaboraciones en video 107 Anexo 6. Recuadro 7. Consentimiento informado 109
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleElaboración de un Manual de recomendaciones sobre actividad física para el personal sanitario del Centro de Salud El Salto de la SSJ
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderArias Uribe, José Iván
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD PUBLICA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD PUBLICA
dc.contributor.directorMuñiz Mendoza, Priscilla
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10395FT.pdf2.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.