Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109897
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Roque Huerta, Edith | |
dc.contributor.advisor | Cárdenas Salazar, Pascuala Josefina | |
dc.contributor.advisor | Borbón Morales, Carlos Gabriel | |
dc.contributor.advisor | Aguilar Navarro, Carlos Omar | |
dc.contributor.author | Nuño Velasco, Ricardo De Jesús | |
dc.date.accessioned | 2025-08-26T21:56:26Z | - |
dc.date.available | 2025-08-26T21:56:26Z | - |
dc.date.issued | 2024-03-20 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109897 | - |
dc.description.abstract | En este estudio, se abordarán los principales factores que influyen en la valoración de activos intangibles, ya que son esenciales para medir de manera precisa estos activos y lograr una aceptación generalizada. Este es un desafío actual en los métodos de valoración de intangibles. particularmente en el ámbito financiero, donde se descuidan aspectos cruciales como el impacto social de la innovación. Además, estos métodos no son universalmente aplicables en la valoración de patentes, ya que dependen de puntos de referencia previos, como estados financieros o la existencia de patentes similares en el mercado (González et al., 20061 valoración de patentes en los centros públicos de investigación. En la_ actualidad, estos centros La relevancia de esta investigación radica en identificar las variables más influyentes en la 1 inadecuada al evaluar una patente de innovación sin un referente previo en el mercado. Además. enfrentan el desafío de que los métodos convencionales de valoración de patentes resultan el método basado en costos a menudo no considera adecuadamente el aspecto intangible y el capital intelectual asociado a la patente. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS INTRODUCCIÓN 1. Capítulo 1. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL ESTUDIO 1.1. Antecedentes de la industria manufacturera 1.1.1. Industria del mueble en México 1.1.2. Importancia de las PyMEs en los sectores productivos. 1.1.3. PyMEs del sector mueblero 1.2. Planteamiento del Problema de Investigación 1.2.1. Causas del problema a estudiar 1.2.2. Consecuencias del problema a estudiar 1.3. Pregunta Central de Investigación 1.4. Objetivo General de la Investigación 1.4.1 Objetivos Metodológicos de la Investigación 1.5. Hipótesis General de Investigación 1.6. Metodología 17.1. Justificación y Aportaciones del Estudio 1.7.1 Justificación Teórica 1.7.2 Justificación Metodológica 1.8 Limitaciones del estudio Capítulo 2. MARCO TEÓRICO 2.1 La innovación 22.2 Gestión de la innovación 2.3 Marco Teórico de la variable dependiente (Competitividad) 2.2.1 Teoría de las capacidades dinámicas. 2.3 Marco Teórico y Estudios de investigaciones aplicadas de las variables independientes 2.3.1 X1 Liderazgo emprendedor 2.3.2 X2 Innovación abierta 2.3.3 X3 Investigación y desarrollo 2.3.4 X4 Mejora continua 2.3.5 X5 Gestión del conocimiento: 2.3.6 X6 Socio Eco Innovación Capítulo 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 3.1 Hipótesis Específicas 3.1.1 Variables Dependientes 3.1.2 Variable independiente 2.3.6 Modelo Gráfico de la Hipótesis 3.2 Elaboración de instrumento 3.3 Población, marco muestral y muestra 3.4 Métodos de Análisis Capítulo 4- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Prueba piloto 4.2. Resultados preliminares o finales 4.1.1 Estadística descriptiva 4.1.2 Análisis estadístico (poner el nombre del análisis a utilizar) 4.3 Comprobación de Hipótesis 2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3 ANEXOS TABLA 1. CAPACIDAD PRODUCTIVA SECTOR MANUFACTURERO TABLA 2 LÍDERES PRODUCTORES MUEBLEROS DEL PAÍS TABLA 3. SECTORES ESTRATÉGICOS DE JALISCO TABLA 4. COMPARATIVO UNIDADES ECONÓMICAS, SECTOR MUEBLERO TABLA 5. PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL ESTADO DE JALISCO 2003-2020 TABLA 6. MATRIZ METODOLÓGICA TABLA 7. DEFINICIONES DE EMPRENDIMIENTO TABLA 8. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN E INDICADORES DE MEDICIÓN TABLA 9. ALPHA DE CRONBACH TABLA 10. RESULTADOS DE LAS HIPÓTESIS ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. MAPA CONCEPTUAL DEL PROBLEMA BAJO ESTUDIO FIGURA 2. ESQUEMA DEL DISEÑO DESCRIPTIVO SECUENCIAL, (CREACIÓN PROPIA) FIGURA 3. TEN TYPES OF INNOVATION (MODEL), AUTOR LARRY KELLEY FIGURA 4. MODELOS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN, AUTORA LICONA (2022). FIGURA 5. FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA FIGURA 6. COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA FIGURA 7. MODELO GRÁFICO DE VARIABLES | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Capital Intelectual | |
dc.subject | Impacto Social | |
dc.subject | Innovacion Tecnologica | |
dc.subject | Patentes | |
dc.title | El capital intelectual y el impacto social de la innovación tecnológica para la valuación de patentes | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Nuño Velasco, Ricardo De Jesús | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION | |
dc.contributor.director | Mejía Trejo, Juan | |
dc.contributor.codirector | Borbón Morales, Carlos Gabriel | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCEA10169FT.pdf | 9.13 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.