Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109562
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.date.accessioned2025-08-20T19:23:23Z-
dc.date.available2025-08-20T19:23:23Z-
dc.identifierhttps://publicaciones.udg.mx/gpd-la-ventana-num-62-687839a6b783b.html-
dc.identifier10.32870/lv.v7i62-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109562-
dc.descriptionEl Derecho Humano a la Ciencia, consagrado desde 1948 (Naciones Unidas), establece que toda persona tiene derecho a la oportunidad de contribuir y participar en la toma de decisiones que conciernen a la producción científica, así como de beneficiarse del progreso científico de manera universal, interdependiente, indivisible y progresiva. No obstante, las teorizaciones feministas, al escudriñar los aspectos sociales de la producción de conocimiento, han atraído nuestra atención a las estructuras y redes en las que las actividades epistémicas tienen lugar y que posibilitan o imposibilitan la construcción de sentido (Polhaus, 2021). En esta empresa crítica, han señalado la persistencia de representaciones inadecuadas, argumentos fallidos, sesgos personales, prejuicios sociales, cooptación de voces y otras distorsiones hermenéuticas que limitan la realización de este derecho fundamental (Blazquez Graf y Chapa Romero, 2018). En el proceso han ido moldeando y acuñando, entre otros, términos como injusticia epistémica (Fricker, 2007) para referirse a la negación de credibilidad e inteligibilidad  a colectivos (Medina, 2021), la agencia  y autonomía epistémica,  para indicar la habilidad de elegir y perseguir proyectos de investigación, adquisición y divulgación de conocimiento, o la opresión y explotación epistémica, términos que capturan la coerción a la que son sometidos grupos a contribuir a prácticas de conocimiento contrarios a sus  propios intereses políticos y epistémicos (Pohlhaus, 2021).-
dc.publisherEditorial Universidad de Guadalajara-
dc.relationEditorial Universidad de Guadalajara-
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES > Estudios de género-
dc.subjectEstudios de género, grupos de género-
dc.subjectSociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Hombres y mujeres-
dc.titleLa Ventana Núm. 62-
dc.typeLibro electrónico-
dc.imagehttps://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/2a5bb3c122b7bfef5b0f7255826e804f-medium.jpg-
dc.contributor.authorAna Claudia Nepote González-
dc.contributor.authorAna María Soto Blanco-
dc.contributor.authorAndrea Miranda-
dc.contributor.authorCarlos Alberto Mirón Juárez-
dc.contributor.authorDaniela Cecilia Poblete Godoy-
dc.contributor.authorDiana Landero-
dc.contributor.authorEugenia Rodríguez Blanco-
dc.contributor.authorFrancisco Javier Manriquez Espinoza-
dc.contributor.authorGiovana Rocío Díaz Grijalva-
dc.contributor.authorJehomara Anahí Mercado Obeso-
dc.contributor.authorLiana Penabad Camacho-
dc.contributor.authorLilia Esthela Bayardo Rodríguez-
dc.contributor.authorLucia Robles Larios-
dc.contributor.authorMarcia Villanueva Lozano-
dc.contributor.authorMaría Amalia Penabad Camacho-
dc.contributor.authorMaría Angelica Montecinos Rojas-
dc.contributor.authorMaría Morera Castro-
dc.contributor.authorMaría Teresa Torrez-
dc.contributor.authorMatthew Gutmann-
dc.contributor.authorNadia De León-
dc.contributor.authorRocío Vera Santos-
dc.contributor.authorRodolfo Hlousekm Astudillo-
dc.contributor.authorStephanie Cordero Cordero-
dc.contributor.authorSuyen Alonso Ubieta-
dc.contributor.authorTaly Barán Attias-
dc.contributor.authorWilson Orlando Albornoz Fuentes-
dc.type.conacytBook-
dc.language.isospa-
dc.date.issued2025-
dc.rights.udghttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
dc.title.alternativeRevista de estudios de género-
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.