Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/108934
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.date.accessioned2025-08-20T19:15:41Z-
dc.date.available2025-08-20T19:15:41Z-
dc.identifierhttps://publicaciones.udg.mx/gpd-la-ventana-num-20-686eff05a6adf.html-
dc.identifier10.32870/lv.v2i20-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/108934-
dc.descriptionEl efecto normativo del género no es algo abstracto, sino algo que se da a través de las relaciones, las prácticas, las instituciones, los movimientos y demás fenómenos sociales. El género se construye al mismo tiempo que se practica y se reciben sus efectos. Particularmente es la cultura en donde, a través del proceso ideológico de la naturalización, se observa mayormente potencial normativo y disciplinador del género que opera de manera muda y circula y reproduce en las tradiciones, costumbres, rituales, automatismos, etcétera.El tema de género y sus transgresiones nos interesa porque permite resaltar uno de los efectos invisibles del género: su capacidad de instaurar principios ordenadores, de producir preceptos, leyes y estatutos sociales, sobre la base de la diferencia sexual de las personas. La posibilidad de transgredir género, por lo tanto, tiene que ver con la posibilidad de quebrantar esas normas que emanan de éste.-
dc.publisherEditorial Universidad de Guadalajara-
dc.relationEditorial Universidad de Guadalajara-
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES > Estudios de género-
dc.subjectEstudios de género, grupos de género-
dc.subjectSociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Hombres y mujeres-
dc.titleLa Ventana Núm. 20-
dc.typeLibro electrónico-
dc.imagehttps://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/2a5bb3c122b7bfef5b0f7255824ef74e-medium.jpg-
dc.contributor.authorCandelaria Ochoa Ávalos-
dc.contributor.authorEva Alcántara Zavala-
dc.contributor.authorAda Caridad Alfonso Rodríguez-
dc.contributor.authorAna María Amuchástegui Herrera-
dc.contributor.authorYanina Ávila González-
dc.contributor.authorPatricia Bifani-Richard-
dc.contributor.authorMaría del Pilar Cruz Pérez-
dc.contributor.authorChen Yin-Zu-
dc.contributor.authorAnayanci Fregoso Centeno-
dc.contributor.authorEva Verónica Guzmán Gutiérrez-
dc.contributor.authorHéctor Hernández Sánchez-
dc.contributor.authorMauricio List-
dc.contributor.authorSaydi Núñez Cetina-
dc.contributor.authorRosa María Palencia Villa-
dc.contributor.authorCristina Palomar Verea-
dc.contributor.authorRodrigo Parrini-
dc.contributor.authorAlicia Ronay-
dc.contributor.authorMariana Noemí Sánchez-
dc.contributor.authorVictor J. Seidler-
dc.contributor.authorOlivia Tena Guerrero-
dc.contributor.authorXóchitl Karina Torres Beltrán-
dc.contributor.authorArturo Zárate Ruiz-
dc.contributor.authorMartha Patricia Zarza Delgado-
dc.type.conacytBook-
dc.language.isospa-
dc.date.issued2004-
dc.rights.udghttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
dc.title.alternativeRevista de estudios de género-
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.