Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106923
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRosales Adame, Jesús Juan
dc.contributor.advisorCuevas Guzmán, Ramón
dc.contributor.advisorBetanzos Simon, Juan Edduardo
dc.contributor.authorLópez Navarro, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2025-05-16T19:42:17Z-
dc.date.available2025-05-16T19:42:17Z-
dc.date.issued2024-02-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106923-
dc.description.abstractUna de las principales causas que perjudican a los ecosistemas boscosos es la ganadería, que genera la degradación de los recursos naturales. Sin embargo, el sector ganadero lidera una transición hacia modelos más sostenibles para frenar la deforestación. Por ejemplo, los sistemas agrosilvopastoriles que ha demostrado un enorme potencial, ya que puede crear hábitats para las aves, procurando la conservación de elementos de los ecosistemas. Entre los sistemas agrosilvopastoriles, podemos encontrar la condición de árboles dispersos en potreros que tienen el objetivo de facilitar sombra al ganado y evitar el estrés, además, de los cercos vivos que son elementos conspicuos, en forma lineal, con poco espacio entre ellos, de tal manera que forman una especie de muro el cual sirve para demarcar campos agrícolas, pasturas, limitar terrenos, proteger los cultivos y dar sombra al ganado. A diferencia de lo anterior, los sistemas extensivos son áreas principalmente con gramíneas sin especies leñosas, en el que se puede observar la transformación de los ecosistemas naturales, degradación y deforestación de los ecosistemas. De acuerdo con lo anterior, es prioritario identificar y cuantificar cuáles son los sistemas de ganadería que mayor diversidad (riqueza y abundancia) de especies de aves presentan para contribuir a mejorar el diseño de producción. El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar la diversidad de aves en ranchos representativos de los sistemas agrosilvopastoriles y extensivos de las regiones Costa Sur y Sierra de Amula, Jalisco, México. La investigación se llevó a cabo en cinco parcelas con sistemas agrosilvopastoriles y cinco de sistemas extensivos y por medio del método de punto de conteo de radio ilimitado se obtuvo la diversidad de especies de aves. Se realizaron curvas de interpolación y rarefacción para los datos de abundancia con la finalidad de comparar la riqueza de especies. Se estimó la diversidad verdadera por condición a través de los números de Hill de orden 1 y 2. Además, se realizó un Análisis de Especies Indicadoras (AEI). Entre los resultados, se registraron 6,869 individuos pertenecientes a 125 especies en las tres condiciones. La condición con mayor riqueza de especies fue en árboles dispersos en potreros, en el que se registraron 3,152 individuos de 111 especies, seguido por los cercos vivos 1,312 individuos de 107 especies y al final los sistemas extensivos; con 2,405 individuos de 61 especies, así también, se encontraron 15 especies endémicas al territorio nacional. Se registraron nueve especies indicadoras: cinco para árboles dispersos en potreros, tres para sistemas extensivos y una especie para cercos vivos. Se concluye que los sistemas silvopastoriles (árboles dispersos en potreros) presentan la mayor diversidad de aves, lo que confirma que estos usos del suelo son una práctica amigable para la biodiversidad. Se recomienda continuar con investigaciones en aspectos ecológicos de las comunidades de aves y la relación con la estructura y composición vegetal y llevar a cabo un programa de educación ambiental, dirigido a la observación de aves y relacionándolo con los sistemas agrosilvopastoriles.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL OBJETIVO PARTICULAR ANTECEDENTES IMPACTO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA EXTENSIVA AVIFAUNA EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES (ÁRBOLES DISPERSOS Y CERCOS VIVOS) Y SISTEMAS EXTENSIVOS Figura 1. Arreglo con árboles dispersos en potreros. Rancho El Montoso. La Huerta Figura 2. Arreglo con árboles dispersos en potreros. Rancho Las Piletas, El Limón Figura 3. Cerco vivo. Rancho Las Piletas, El Limón Figura 4. Sistema extensivo. Rancho Las Pilas, La Huerta Figura 5. Sistema extensivo. Rancho La Virgencita, Pabelo. Villa de Purificación MATERIAL Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO Tabla I. Ubicación de las parcelas de muestreo en el área de estudio en los municipios de las regiones Costa Sur y Sierra de Amula, Jalisco, México. Figura 6. Mapa de ubicación de las parcelas de muestreo en la Región Costa Sur y Región Sierra de Amula, Jalisco, México. Figura 7. Esquema de muestreo de aves en ranchos ganaderos en la Región Costa Sur y Región Sierra de Amula, Jalisco, México RESULTADOS Tabla II. Avifauna registrada con el método del punto conteo de radio ilimitado en tres condiciones (Árboles dispersos en potreros, Extensivos y Cercos vivos) en las regiones Costa Sur y Sierra de Amula, Jalisco Figura 8. Curvas de interpolación y rarefacción Análisis de diversidad Figura 9. Comparación de abundancia para las tres condiciones (Árboles dispersos en potreros, Extensivos y Cercos vivos) Figura 10. Comparación de la riqueza de especies para las tres condiciones (Árboles dispersos en potreros, Extensivos y Cercos vivos) Figura 11. Comparación de diversidad con el orden 1 de Hill para las tres condiciones (Árboles dispersos en potreros, Extensivos y Cercos vivos) Figura 12. Comparación de diversidad con el orden 2 de Hill para las tres condiciones (Árboles dispersos en potreros, Extensivos y Cercos vivos) Figura 13. Análisis de agrupamiento con la matriz de abundancia de las especies por punto muestreo de las tres condiciones Especies indicadoras Tabla III. Especies indicadoras en las tres condiciones (Árboles dispersos en potreros, Extensivos y Cercos vivos). CONCLUSIONES RECOMENDACIONES LITERATURA CITADA ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAves
dc.titleDiversidad de aves en ganadería agrosilvopastoril y extensiva en la Costa Sur y Sierra de Amula, Jalisco
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Navarro, Miguel Ángel
dc.coverageAUTLAN DE NAVARRO, JALISCO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameINGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y AGROPECUARIOS
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorINGENIERO EN RECURSOS NATURALES Y AGROPECUARIOS
dc.contributor.directorLoera Casilla, Juan
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR10001FT.pdf2.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.