Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106873
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorBlanco García, Arturo
dc.date.accessioned2025-03-26T20:14:54Z-
dc.date.available2025-03-26T20:14:54Z-
dc.date.issued2024-12-03
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106873-
dc.description.abstractLas próximas páginas presentan una investigación teórica donde se propone una forma de comprender la dicotomía de los verbos ser y estar, tal entendimiento basado en la distinción semántica entre ambos a partir de su valor prototípico. Estos verbos son comprendidos como verbos con carga semántica dado que la investigación sigue los preceptos de la corriente de pensamiento de la gramática cognitiva, donde no existen verbos sin significado. Se propone que el significado nuclear de ser es el de identidad y que el de estar es locación; para el uso de estar con atributos, se propone el entendimiento de las situaciones/condiciones físicas y emocionales como una metáfora conceptual donde un estado anímico/físico es una circunstancia/situación y a su vez una circunstancia/situación es un espacio. Posteriormente, con la intención de llevar al aula el entendimiento teórico que presenta esta investigación sobre la dicotomía, se elaboró una propuesta didáctica. La propuesta fue probada con estudiantes A1, A2 y B1, el primero y el último siendo aprendientes de español en un país no nativo, Escocia, mientras que el segundo se trató de un grupo unicultural en estado de inmersión en México.
dc.description.tableofcontentsI. Introducción Capítulo 1: La gramática Cognitiva 1.1 Principales premisas de la GC 1.1.1 Foco y perspectiva Figura 1: El foco Figura 2: Perspectiva de desplazamiento 1.1.2 Zona activa 1.1.3 Metáfora 1.1.4 Marco Figura 3: Marcos de correr 1.1.5 El prototipo 1.1.6 Perfil y base 1.2 Metáforas conceptuales: un aliado 1.2.1 Conceptos metafóricos de la vida cotidiana Figura 4: Dominios conceptuales. Figura 5: Mapeo entre el dominio fuente y el meta. (Blanco García, 2023, p.133) 1.2.3 Competencia metafórica 1.2.3 Implementación en la enseñanza de ELE Capítulo 2: ser y estar 2.1 Aceptación de la diferencia histórica y dialectal 2.2 La dicotomía Tabla 1: contraste “ser” y “estar” en Caldevilla (2017) 2.2.1 Formas de abordar la diferenciación 2.2.2 Dicotomía en la gramática tradicional Tabla 2: Ser y estar en el estructuralismo Tabla 3: Ser + PI / Estar + PE 2.2.3 Dicotomía Predicado de Individuo/ Predicado de Estadio 2.2.4 Dicotomía imperfectivo/ perfectivo Tabla 4: Contrastes “estar” en Erdely Ruiz (2020) 2.2.5 Dicotomía norma general/ norma individual 2.3 Gramática cognitiva en ser y estar 2.3.1 Algunas aproximaciones a la dicotomía 2.3.2 Nuestra apreciación de la dicotomía 2.3.2.1 Ser como construcción de una identidad Figura 6:Percepción de X Figura 7: Propiedades identitarias de café Tabla 5: Identidades de Ana en el pasado, presente y futuro Figura 8: Conceptualización de un X 2.3.2.2 Estar 2.3.2.2.1 Locación 2.3.2.2.2 Circunstancias 2.3.2.3 La alternancia posible Capítulo 3: Uso práctico del prototipo 3.1 De la teoría al aula Figura 12: Esquema-imagen distinción ser/estar. 3.2 Una propuesta didáctica Figura 13: Actividad grupal: elementos identitarios del café Figura 14: Actividad grupal: posibles condiciones o situaciones de un café. Figura 15: Dicotomía ser y estar como pelea de boxeo. Figura 16: Ser = identidad de un X Figura 17: Estar = GPS. Estar = condiciones/situaciones Figura 18: Elementos identitarios de una persona en sociedades hispanas. Figura 19: Esquema-imagen identidad vs condición aplicable en el aula. Figura 20: Ejercicio de rellenado de blancos prototipo Figure 21: Actividad de producción escrita. Capítulo 4: Planteamiento del pilotaje 4.1 El proceso 4.2 Primera Sección: Estudiantes HNN en una sede no hispana, Edimburgo 4.2.1 Sección 1: Grupo Experimental A1 Figura 22: Actividad II perteneciente al momento 2 de la propuesta didáctica S1GEA1 Figura 23: Ejercicio rellenado de blancos S1GEA1 4.2.2 Sección 1: Grupo Experimental B1 Figura 24: Ejercicio de cierre B1 4. 3 Sección 2: Aprendientes surcoreanos en estado de inmersión en México 4.3.1 Sección 2: Grupo Experimental A2 (en estado de inmersión) Figura 25: Actividad II del momento 2 S2GEA2 Figura 26: Actividad 2 del momento 2 S2GEA2 Figura 27: Esquema-imagen utilizado en el momento 5 de S2GEA2, acompañado de imágenes los conceptos postverbales. Figura 28: Ejercicio rellenado de blancos momento 6 S2GEA2 4.4 En contraste Capítulo 5: Resultados estadísticos 5.1 Sección 1 5.1.1 Ejercicio de cierre de clase Tabla 6: Gráfica ejercicio de cierre S1GEA1 5.1.2 Pruebas de práctica S1GEA1 y S1GEB1 Tabla 7: Gráfica reactivo 4 prueba práctica A1 Tabla 9: Gráfica reactivo 6 prueba práctica A1 Tabla 10: Gráfica reactivo 7 prueba práctica A1 Tabla 11: Gráfica reactivo 8 prueba práctica A1 Tabla 12: Gráfica reactivo 9 prueba práctica A1 Tabla 13: Gráfica reactivo 9 prueba práctica A1 Tabla 14: Gráfica reactivo 9 prueba práctica A1 Tabla 15: Gráfica reactivo 5 prueba práctica B1 Tabla 16: Gráfica reactivo 6 prueba práctica B1 Tabla 17: Gráfica reactivo 8 prueba práctica B1 Tabla 18: Gráfica reactivo 9 prueba práctica B1 Tabla 19: gráfica reactivo 7 prueba práctica B1 Tabla 20: clasificación esperada reactivo 11 prueba práctica B1 Tabla 21: Columna “Los dos” en reactivo 11 prueba práctica B1 Tabla 22: Columna “condición/situación” en reactivo 11 prueba práctica B1 Tabla 23: Columna “Identidad” en reactivo 11 prueba práctica B1 5.2 Sección 2 5.2.1 Test de saberes previos ser/estar Figura 29: Test de saberes previos ser/estar para nivel A2 Tabla 24: Relación de aciertos y errores reactivos del inciso 1 en test de saberes previos ser/estar para el nivel 5.2.2 Prueba de Práctica S2GEA2 Figura 30: Imagen utilizada para el apartado 2 de la Prueba de Práctica A2 Tabla 25: Gráfica reactivo 7 prueba práctica A2 Tabla 26: Gráfica reactivo 5 prueba práctica A2 Tabla 27: Gráfica reactivo 8 prueba práctica A2 Tabla 28: Gráfica reactivo 6 prueba práctica A2 Tabla 29: Gráfica reactivo 9 prueba práctica A2 Tabla 30: Tabla de clasificación esperada en reactivo 10 prueba práctica A2 Tabla 31: Gráfica reactivo 10 prueba práctica A2 5.3 Lo que nos dejan los datos y el pilotaje Conclusiones Bibliografía Anexos: Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSer Y Estar
dc.subjectGramatica Cognitiva
dc.subjectSignificado Nuclear
dc.subjectPropuesta Didactica
dc.titleSer y estar: propuesta de comprensión desde la gramática cognitiva en su distinción e implementación didáctica en la adquisición del español como lengua extranjera
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBlanco García, Arturo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO.
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN ESTUDIOS CRITICOS DEL LENGUAJE
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ESTUDIOS CRITICOS DEL LENGUAJE
dc.contributor.directorBañuelos Ávila, Irma Angélica
Appears in Collections:CUCSH

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCSH10700FT.pdf7.4 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.