Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106689
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCovarrubias González, Israel
dc.contributor.advisorBak Geler Corona, David Janos
dc.contributor.advisorLoza Vázquez, Martha Guadalupe
dc.contributor.advisorMartínez González, Paulina
dc.contributor.authorTorres Quirarte, Datan
dc.date.accessioned2024-09-26T16:32:59Z-
dc.date.available2024-09-26T16:32:59Z-
dc.date.issued2024-05-17
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106689-
dc.description.abstractEsta investigación pretende ser un testimonio del debate programático más importante del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024): la Reforma constitucional eléctrica, vista a la luz de una disputa entre dos proyectos de país. En las siguientes páginas no se ofrece un análisis técnico ni se mencionan los organismos y procesos que componen el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) si no es para relacionarlos con alguna decisión de carácter político. Este entrelazamiento entre el sector energético, la política, la historia y un componente emocional y retórico es característico de México.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN Hipótesis Objetivos CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL: LAS ÉLITES DE LA POLÍTICA PÚBLICA 1.1. El enfoque elitista 1.2. Racionalidad tecnocrática 1.3. Educación y socialización organizacional 1.4. Los grupos de presión CAPÍTULO II. LOS PROYECTOS EN DISPUTA 2.1. El neoliberalismo 2.2. El nacionalismo revolucionario 2.3. El obradorismo 2.3.1. Orígenes 2.3.2. Populismo 2.3.3. Soberanía energética CAPÍTULO III. LA REFORMA ELÉCTRICA DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 3.1. De la nacionalización a la privatización 3.2. La Política de Confiabilidad de Sener 3.3. La Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica 3.4. La Reforma Constitucional Eléctrica 3.4.1. La reestatización del Sistema Eléctrico Nacional 3.4.2. La nacionalización del litio y la Transición Energética 3.4.3. Reacciones CAPÍTULO IV. LOS THINK TANKS EN MÉXICO 4.1. Origen y características de los think tanks 4.2. Historia de los think tanks en México 4.2.1. Una herencia del TLCAN 4.2.2. El auge y declive de los think tanks nacionales 4.3. El ecosistema de los think tanks mexicanos 4.3.1. La élite empresarial mexicana 4.3.2. La ayuda exterior estadounidense 4.4. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) CAPÍTULO V. LOS THINK TANKS FRENTE A LA REFORMA ELÉCTRICA 5.1. El rechazo predominante 5.2. Fundar y CECCAM, otras visiones 5.3. El IMCO contra la Reforma Eléctrica 5.4. Seguimiento a hipótesis CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectReforma Electrica; Think Tanks; Instituto Mexicano Para La Competitividad; Imco; Reforma Constitucional Electrica; Andres Manuel Lopez Obrador;
dc.title¿Soberanía o competitividad? La Reforma Eléctrica, los think tanks y la disputa por la nación en el México del siglo XXI
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTorres Quirarte, Datan
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA POLITICA
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA POLITICA
dc.contributor.directorTorres Guillén, Jaime
Appears in Collections:CUCSH

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCSH10668FT.pdf5.31 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.