Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106597
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Macías Vera, Norah Nalleli | |
dc.contributor.author | Carrillo Nuñez, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2024-09-25T21:42:59Z | - |
dc.date.available | 2024-09-25T21:42:59Z | - |
dc.date.issued | 2019-02-28 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/106597 | - |
dc.description.abstract | ANTECEDENTES. El Síndrome de Vejiga Hiperactiva es una afección de gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Tiene una prevalencia estimada del 16.5% de la población general. Se caracteriza por urgencia urinaria, acompañado de frecuencia y nocturia, con o sin incontinencia urinaria de urgencia. Los estudios de urodinamia se utilizan para su evaluación; en la cistometría se puede evidenciar el aumento de presión del detrusor durante la fase de llenado (Detrusor Hiperactivo), bien sea en forma de contracciones involuntarias fásicas o tónicas (baja acomodación o complianza) y habitualmente va acompañado de disminución de la capacidad cistométrica. El grosor de la pared de la vejiga puede ser vista por ultrasonido y nos proporciona información sobre el estado de hipertrofia del músculo detrusor ante las contracciones involuntarias. Hay evidencia de que el grosor de la pared vesical es mayor en pacientes con vejiga hiperactiva que en controles sanos, aún no existe algún consenso sobre parámetros de corte que se correlacionen con hallazgos clínicos o urodinámicos en pacientes con dicha enfermedad. OBJETIVO GENERAL: Conocer la correlación del grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal en las pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva y con hallazgos urodinámicos de detrusor hiperactivo. MATERIAL Y METODOS. Se realizó un estudio transversal, analítico y descriptivo que incluyó 30 pacientes con diagnóstico de síndrome de vejiga hiperactiva, a quienes se les realizó estudio de urodinamia y medición del grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal, de la Unidad de Urología Ginecológica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde desde Enero a Noviembre del 2018. Se realizó estadística descriptiva. Para las variables cuantitativas se realizaron pruebas de comparación de media, por medio de la t de student. Se realizaron modelos logísticos para predicción de sintomatología y curvas ROC con J de Youden para determinar un punto de corte a la medida del grosor vesical en relación a la 8 sintomatología. Así como correlación de variables con prueba de Pearson y covarianza. Se realizó el análisis estadístico utilizando el programa SPSS Versión 25, y R studio v3.4. RESULTADOS. Se obtuvieron 30 pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva, con diagnóstico urodinámico de detrusor hiperactivo. Se realizaron 2 subgrupos clasificando según la presencia o no de incontinencia urinaria. La edad promedio fue de 58.68 ± 13.61. Se encontraron similitudes entre las medias de datos de sintomatología así como en los datos urodinámicos. Se observó que la complianza es mayor, aunque no significativamente, en pacientes sin incontinencia. Existen tendencias hacia un volumen residual y presión vesical mayores entre pacientes con incontinencia. Se realizó un análisis de área bajo la curva y por medio de las coordenadas se obtuvo la J de Youden que establece el punto de corte para el incremento de presentar incontinencia por encima de 2.95 mm (AUROC 0.696, SENS 53.6%, ESP 88.9%) de grosor vesical y al realizar las comparaciones de datos urodinámicos, se encontró que las pacientes con más de 2.96 mm tienen una menor complianza por debajo de 26.5cm H20 (AUROC 0.760, SENS 73.3%, ESP 80%). CONCLUSIONES. El grosor de la pared vesical medido por ultrasonido transabdominal puede ser una herramienta útil en valoración integral de pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva, ya que se asocia con mayor probabilidad de presentar incontinencia y una complianza disminuida. Sin embargo no reemplaza los estudios de urodinámia. | |
dc.description.tableofcontents | 1. Firmas de Autorización...................................................................2 2. CartadeRevisiónGeneral...............................................................3 3. Colaboración ............................................................................4 4. Agradecimientos............................................................................5 5. Índice...........................................................................................6 6. Abreviaturas,SiglasyAcrónimos.......................................................7 7. Síntesis del Proyecto......................................................................8 8. Introducción.................................................................................10 9. Justificación.................................................................................12 10.Antecedentes Científicos................................................................13 Síndrome de Vejiga Hiperactiva.......................................................13 Definición....................................................................................13 Epidemiología..............................................................................14 Fisiopatología...............................................................................15 Evaluación de pacientes.................................................................16 Urodinamia..................................................................................19 Ultrasonido..................................................................................22 11. Hipótesis ....................................................................................32 12. Objetivo......................................................................................33 13. Material y Métodos.......................................................................34 14. Consideraciones éticas.................................................................42 15. Resultados.................................................................................43 16. Discusión....................................................................................49 17. Conclusiones..............................................................................51 18. Anexos.......................................................................................52 19. Bibliografía..................................................................................53 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Grosor | |
dc.subject | Pared Vesical | |
dc.subject | Sindrome De Vejiga Hiperactiva | |
dc.subject | Hallazgos Urodinamicos. | |
dc.title | ORRELACIÓN DEL GROSOR DE LA PARED VESICAL CON SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA Y HALLAZGOS URODINÁMICOS DE PACIENTES DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE ENERO 2018 A NOVIEMBRE 2018. | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Carrillo Nuñez, Carolina | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN UROLOGIA GINECOLOGICA HCGFAA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN UROLOGIA GINECOLOGICA HCGFAA | |
dc.contributor.director | Velázquez Castellanos, Patricia Inés | |
dc.contributor.codirector | Godoy Rodriguez, Nancy | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10906.pdf Acceso Restringido | 1.05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.