Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106538
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGarcia Esparza, Marco
dc.date.accessioned2024-09-25T21:29:47Z-
dc.date.available2024-09-25T21:29:47Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106538-
dc.description.abstractExisten diferentes formas de reemplazar los órganos dentarios, aunque la mejor manera en la actualidad es la rehabilitación por medio de un implante dental. La pérdida de dientes puede ser causa de múltiples factores, sin embargo, en todos ellos siempre buscaremos la manera ideal de compensar esa pérdida. En tiempos anteriores, no se encontraba bien documentada la técnica de la colocación inmediata de implantes dentales, sin embargo, actualmente se han realizado diversos estudios que demuestran el éxito en la colocación de implantes de dicha manera, por lo cual, cada vez son más los odontólogos que deciden realizarla. La irrigación de la zona donde se colocará el implante es un proceso biológico del cual dependerá la supervivencia del implante y los tejidos periimplantarios. Es necesario seleccionar de forma correcta los casos que serán sometidos a la colocación inmediata de implantes, para así tener una taza mayor de éxito y evitar posibles complicaciones, o comprometer la estética de la zona a tratar. Los implantes colocados postextracción reducen el número de procedimientos quirúrgicos y el tiempo de tratamiento en general, por lo tanto, el paciente tendrá menos incomodidades. La presencia de una tabla vestibular ideal (altura y grosor suficiente) nos ayudará en la estabilidad a largo plazo de los márgenes gingivales; mientras que el grosor gingival influye al momento de manejar el perfil de emergencia de la corona implantaria. Está bien documentado que los sitios que presentan menos de 1mm de hueso vestibular, el riesgo de recesión es mayor que los sitios que son mayores a 1mm. La integridad del hueso vestibular es un factor importante en el éxito a largo plazo en la colocación de implantes postextracción
dc.description.tableofcontentsI.INTRODUCCIÓN 1.1. Pérdida de órganos dentarios 1.2. Estructura del periodonto 1.3. Enfermedad periodontal 1.4. Gingivitis 1.5. Periodontitis 1.6. Fumar y su relación con periodontitis 1.7. Traumatismos II. IMPLANTES DENTALES 2.1. Osteointegración 2.2. Objetivos de la terapia con implantes 2.3. Desarrollo de diferentes protocolos para colocación de implantes 10 post-extracción 2.4. Factores anatómicos de la terapia con implante 2.5. Indicaciones para la colocación inmediata de implantes 2.6. Contraindicaciones en la colocación de implantes 2.7. Indicaciones para la colocación temprana de implantes con cicatrización del tejido blando (4-8 semanas) 2.8 Indicaciones para la colocación temprana de implantes con cicatrización parcial de tejido óseo (12-16 semanas) 2.9 Indicaciones para la colocación tardía de implantes (6 meses de cicatrización post- extracción) 2.10. Colocación ideal de los implantes 2. 11. Irrigación de la cortical facial 2. 12. Procedimiento quirúrgico 2. 13. Estudios clínicos en colocación post-extracción de implantes en 21 zona anterosuperior III. DISCUSIÓN IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectImplantes Post-Extraccion En El Sector Anterosuperior
dc.titleColocación de implantes post-extracción en el sector anterosuperior: consideraciones importantes
dc.typeTrabajo monografico de actualizacion
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcia Esparza, Marco
dc.coverageGUADALAJARA JAL
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PERIODONCIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PERIODONCIA
dc.contributor.directorGomez Sandoval, Juan Ramon
dc.contributor.codirectorMartinez Rodriguez, Vianeth
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10940.pdf
Restricted Access
1.51 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.