Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104902
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hernandez Salazar, Eduardo | |
dc.contributor.author | Durán Alcalá, Ricardo Israel | |
dc.date.accessioned | 2024-09-18T17:38:28Z | - |
dc.date.available | 2024-09-18T17:38:28Z | - |
dc.date.issued | 1969-12-31 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/104902 | - |
dc.description.abstract | La enfermedad aterotrombótica es una enfermedad que presenta incidencia creciente, la cual tiene relación directa con la edad. La relevancia clínica radica en que el aumento de la esperanza de vida representa el factor de riesgo no modificable más importante de esta patología. Los pacientes mayores de 75 años representan entre el 27 y el 34% de todos los casos coronarios agudos. Estudios epidemiológicos destacan que los pacientes de edad avanzada son una población en crecimiento y es esperado que la población con más de 85 años se triplique para el año 2035. Puesto que distintos estudios demostraron que la enfermedad coronaria constituye la principal causa de muerte globalmente es importante que se sigan las medidas terapéuticas recomendadas por las guías internacionales con el fin de disminuir la mortalidad en este grupo etario; sin embargo, en la literatura internacional actual se registra una disminución de la reperfusión coronaria en este grupo etario aumentando los desenlaces desfavorables. La intención de este trabajo es determinar las características de presentación de los pacientes con infarto con elevación del segmento ST mayores de 75 años y la administración de terapia de reperfusión coronaria como base del tratamiento médico. Variables: género, edad, peso, talla, IMC, clase funcional clase funcional de la NYHA, DM2, HAS, dislipidemia, fibrilación auricular, enfermedad renal crónica, valvulopatías, enfermedad coronaria crónica, tipo de síndrome coronario agudo: IAMCEST, IAMSEST, angina inestable de alto riesgo, antiagregantes: asa y clopidogrel, creatinina, HB, BNP-NT, troponina I, leucocitos, trombolítico, angioplastia Hipótesis: Hipótesis alterna: Las características del tratamiento médico y la realización de estrategias invasivas en pacientes mayores de 75 años con diagnóstico de infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST en el servicio de cardiología de la UMAE, HE, CMNO, IMSS es igual a lo reportado en los registros y publicaciones internacionales. Hipótesis nula: Las características del tratamiento médico y la realización de estrategias invasivas en pacientes mayores de 75 años con diagnóstico de infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST en el servicio de cardiología de la UMAE, HE, CMNO, IMSS es inferior a lo reportado en los registros y publicaciones internacionales. Objetivo: Evaluar las características del tratamiento médico y estrategia de reperfusión reperfusión coronaria inicial y su apego a las recomendaciones emitidas por las guías de práctica clínica nacionales e internacionales, en pacientes egresados mayores de 75 años del hospital con diagnóstico de infarto agudo al miocardio, hospitalizados en el servicio de cardiología de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente. Material y métodos: Se realizó un diseño de estudio observacional, transversal analítico. Todo el proyecto fue concebido y ejecutado en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional de Occidente, con la participación del servicio de cardiología, en apoyo con el servicio de urgencias. Durante el período comprendido de Enero-Julio 2023 se identificaron a los pacientes mayores de 75 años, hospitalizados en el servicio de cardiología que cumplieran criterios diagnósticos de infarto agudo al miocardio. Se requirió consultar el expediente clínico de pacientes que cumplían criterios de selección para el proyecto. Se estimaron tasas de prevalencia de reperfusión coronaria, así como variables epidemiológicas descriptivas, variables clínicas y ecocardiográficas. Las variables continuas se presentarán como medianas y las categóricas, como porcentajes. El protocolo se apegó a las diferentes directrices, normas y reglamentos institucionales, nacionales e internacionales en materia de investigación en seres humanos. Recursos e infraestructura: El Hospital de Especialidades, el servicio de cardiología, el servicio de urgencias, cuentan con los recursos tecnológicos, humanos y materiales requeridos en el desarrollo e implementación de este proyecto de investigación. No se plantean intervenciones, recursos o tecnologías adicionales a las requeridas para la atención habitual de los pacientes con la patología de estudio. Todo el proyecto fue ejecutado, desde la construcción del protocolo y la escritura del trabajo final, en el período de tiempo comprendido entre el 1 de septiembre 2022 al 10 de diciembre del 2023. Experiencia de grupo: Parte del equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo y ejecución de estudio diagnósticos con publicaciones en revistas de impacto internacional. Todos los investigadores que participan en el trabajo cuentan con experiencia teórica y práctica en el campo abordado por el proyecto. Resultados: La muestra incluyó un total de 100 pacientes, con un mayor número de pacientes masculinos que femeninos, el factor de riesgo más frecuente entre los pacientes de la muestra fue la hipertensión arterial sistémica, seguido de diabetes mellitus, dislipidemia y obesidad. El tratamiento prehospitalario o al momento de su ingreso con respecto a la administración de antiagregación antiplaquetaria dual fue consistente con lo recomendado por las guías internacionales para ácido acetilsalicílico; sin embargo, se encontró dosificación inadecuada en 11 (11.5%) pacientes atribuidos principalmente a la sobredosificación previo a la trombólisis y a la infradosificación de carga indicado para el cuadro de síndrome coronario agudo en la guía ESC de síndrome coronario agudo. La incidencia de infarto sin elevación del segmento ST, represento más del 68% de la cohorte. El cateterismo no se realizó en el 13% de esta cohorte, atribuyéndose principalmente al retraso en la búsqueda de atención médica y al retraso de traslado a la unidad con capacidad de realizar de angiografía en tiempos meta. Entre los pacientes en los que se realizó la angiografía coronaria, un 33% se sometió a este procedimiento como estrategia selectiva posterior a evaluación de isquemia y viabilidad, lo que refleja una mayor tendencia al manejo expectante y conservador inicial, con posterior estratificación y demostración de isquemia miocárdica durante hospitalización. La mortalidad intrahospitalaria se presentó en 13% de los pacientes, sin diferencia significativa entre los grupos de tratamiento, atribuyéndose 76% de las muertes a causas cardiovasculares y el 24% a causas no cardiovasculares. Conclusión: Durante el seguimiento de esta cohorte se demostró la existencia de áreas de oportunidades en la dosificación del uso de trombolítico y antiagregantes en los pacientes de 75 años o más, las cuales podrían condicionar aumento de la morbimortalidad, para la cual pueden establecerse programas de reforzamiento del conocimiento médico, optimización de programas de vigilancia y transporte con el fin de realizar un intervencionismo coronario percutáneo dentro de los tiempos recomendados. | |
dc.description.tableofcontents | 1. AGRADECIMIENTOS 6 2. ABREVIATURAS 9 3. RESUMEN 10 4. INTRODUCCIÓN 13 5. MARCO TEÓRICO 15 5.1 Epidemiología del infarto agudo al miocardio 15 5.2 Clasificación del infarto agudo de miocardio 15 5.3 Fisiopatología del IAM 16 5.4 Diagnóstico del IAM 18 5.5 Aspectos clínicos del IAM en pacientes mayores de 75 años 19 5.6 Tratamiento 20 5.6.1 Terapia de Reperfusión Coronaria 20 5.6.2 Principios generales del tratamiento farmacológico del IAM 21 5.6.3 Evidencia de los beneficios de la reperfusión coronaria 24 6. ANTECEDENTES 26 7. JUSTIFICACIÓN 27 8. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA 28 9. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 29 10. HIPÓTESIS 30 11. OBJETIVOS 31 12. MATERIAL Y MÉTODOS 32 12.1 Diseño general del estudio 32 12.2 Población sujeta a estudio 32 12.3 Muestra 32 12.4 Estimación del tamaño de la muestra 33 12.5 Criterios de selección 33 12.5.1 Criterios de inclusión 33 12.5.2 Criterios de exclusión 34 12.5.3 Criterios de eliminación: 34 12.6 Variables 34 12.7 Procedimiento 36 12.8 Materiales y equipos 36 12.9 Recolección, manejo y resguardo de datos e información 38 12.10 Plan de análisis 42 12.10.1 Análisis preliminares 42 12.10.2 Análisis sustantivos 43 12.11 Documentos y procedimientos administrativos 44 12.12 Control de calidad 45 13. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO 46 13.1 Marco ético 46 13.2 Marco normativo 46 13.3 Declaración de conflictos de interés 48 14. RECURSOS 50 14.1 Recursos requeridos 50 15. CALENDARIO DE TRABAJO 52 16. RESULTADOS 53 16.1 Resultados generales 53 16.2 Resultados especificos 55 16.2.1Factores demográficos 55 16.2.2 Comórbidos 56 16.2.3 Presentación clínica del síndrome coronario agudo 57 16.2.4 Estudios de laboratorio 58 16.2.5 Trombólisis durante la atención médica prehospitalaria 60 16.2.6 Antiagregación durante la atención médica 61 16.2.7 Angiografía coronaria como estrategia de reperfusión 62 16.2.8 Mortalidad intrahospitalaria 65 17. DISCUSIÓN 66 18. CONCLUSIONES 69 19. BIBLIOGRAFÍA 71 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Tratamiento | |
dc.subject | Infarto | |
dc.subject | 75 Años | |
dc.title | CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO EN URGENCIAS EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO QUE INGRESAN A LA UMAE, HE, CMNO | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Durán Alcalá, Ricardo Israel | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.contributor.director | Gutiérrez Diaz, Gonzalo Israel | |
dc.contributor.codirector | Flores Salinas, Enrique | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10955.pdf Acceso Restringido | 857.13 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.