Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/104892
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Zavala, Guillermo
dc.contributor.authorFuentes Chávez, Yésica Lizet
dc.date.accessioned2024-09-18T17:38:25Z-
dc.date.available2024-09-18T17:38:25Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/104892-
dc.description.abstractMarco teórico: la insuficiencia cardiaca es un síndrome altamente prevalente a nivel mundial, siendo de hasta 1-2% en población adulta; hasta más del 10% en personas de 70 años o más (6). La mortalidad internacional se estima en 20% a 1 año y 53% a 5 años (7); en América Latina de aproximadamente 24% anual (9). En México, las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte según reportes del INEGI en 2022. (10). Complejos ventriculares prematuros en pacientes con ICFEr: la presencia de CVP frecuentes (>5% a 20% de los complejos totales en un monitoreo de 24 horas, >60 CVP por hora o >1 por minuto) en pacientes con ICFEr de CVP frecuentes tiene una alta prevalencia, con reportes de 48% en algunas bibliografías (14) y hasta 97% en otras (15). El pronóstico de las CVP frecuentes en este contexto es distinto al de la población general, asociándose de manera independiente al desarrollo de taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, muerte súbita cardiaca, síntomas que deterioran la calidad de vida, mayor remodelado ventricular, deterior de la fracción de expulsión con empeoramiento de la falla cardiaca y pobra respuesta a terapia de resincronización cardiaca. (12,17, 19). La cantidad o carga de CVP y su complejidad han sido los factores asociados a mayor deterioro de la función ventricular y la disincronía eléctrica y mecánica ha sido aceptado como el principal mecanismo asociado a los desenlaces adversos (11). En las enfermedades miocárdicas existe una contracción retrasada por lo que el máximo acortamiento de la fibra miocárdica en cada segmento tiene una diferencia temporal. Este patrón de la contracción heterogénea es lo que se denomina “dispersión mecánica”; medida por speckle-tracking refleja anormalidades de la conducción que no se evidencian en el electrocardiograma. (1) La dispersión mecánica es definida como la desviación estándar desde el inicio de la onda Q/R en el electrocardiograma al pico negativo del strain en un esquema de 16 segmentos”. Se ha introducido como una medida de patrones de contracción ventricular heterogénea y su habilidad para predecir arritmias ventriculares tanto en miocardiopatía isquémica, no isquémica, miocardiopatía dilatada y contexto de síndrome coronario agudo ha sido demostrada en numerosos estudios. (2) Objetivos: Demostrar la correlación entre dispersión mecánica ventricular medida por ecocardiograma y la carga de complejos ventriculares prematuros en pacientes con insuficiencia cardiaca de FEVI reducida en pacientes de CMNO en el periodo de marzo 2022 a septiembre 2022. Material y métodos: se trata de un estudio observacional, transversal analítico de temporalidad prospectiva en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca de FEVI reducida en CMNO en el periodo de marzo de 2022 a septiembre de 2022. Se calculó un tamaño de la muestra de 70 pacientes basados en una fórmula para población infinita, en base a la prevalencia de arritmias ventriculares en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada de 33% publicada por Sanhoury et, al. (3), con un nivel de confianza de 95% y de precisión del 11%. Se incluirá pacientes mayores de 18 años con el diagnóstico de insuficiencia cardiaca de FEVI reducida, en ritmo sinusal, derechohabientes del IMSS; como criterios de exclusión son pacientes con FEVI preservada o intermedia, en contexto de síndrome coronario agudo, descompensados, con trastornos metabólicos, hidroelectrolíticos o fármacos que puedan desencadenar arritmias ventriculares, diagnóstico de FA permanente, presencia de dispositivos de estimulación cardiaca (marcapasos, DAI, desfibrilador), enfermedad renal crónica avanzada, cirrosis hepática, patología valvular grave orgánica y portadores de válvulas protésicas. Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia de los pacientes que ingresen al hospital o acudan a consulta externa, que cumplan los criterios de inclusión y acepten participar en el estudio. Se realizará una historia clínica, toma de signos vitales, toma de exámenes de laboratorio, electrocardiograma de 12 derivaciones, holter de 24 horas y ecocardiograma transtorácico con medición de FEVI, SLG y dispersión mecánica. Las variables cuantitativas con distribución paramétrica serán analizadas mediante T de Student para muestras independientes y en el supuesto de distribución no paramétrica se utilizará U de Mann Whitney. Las variables no paramétricas serán analizadas mediante X2. Para establecer el grado de relación entre las variables dependiente e independiente se contempla realizar una correlación de Pearson o Spearman dependiendo del tipo de distribución de los datos de ambas variables y la fuerza de correlación se establecerá de acuerdo con el coeficiente R. Si el valor absoluto que se calculó de r excede el valor de la tabla, se concluye que hay una correlación lineal significativa. De lo contrario, no existe evidencia suficiente para sustentar la conclusión de una correlación lineal significativa. Recursos e infraestructura: los autores o investigadores involucrados constituyen el recurso humano, se requerirá la cooperación del personal del área de cardiología CMNO como gabinete, personal operativo del área del hospitalización y consulta, se requerirá el uso de equipo de ecocardiograma modelo Vivid iq marca General Electric con software cardiaco, un equipo holter Phillips 1810 series versión 3.0 para Windows, para la elaboración de la base de datos y análisis estadístico se empleará el programa estadístico de IBM SPSS versión 27.0, se utilizarán artículos de oficina como hojas, carpetas, bolígrafo, gel conductor, electrodos desechables, etc. No se contará con financiamiento para el desarrollo y ejecución del trabajo de investigación, se declara la colaboración de Novartis® como empresa que proporciona el equipo de ecocardiografía a utilizar. Sin embargo, el desarrollo del protocolo y los resultados no estarán sujetos a conveniencia ni influenciados por la empresa. Experiencia del grupo: Parte del equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en la conducción y ejecución de estudios clínicos de diversa complejidad, incluida la participación en estudios ya publicados.
dc.description.tableofcontentsÍndice de abreviaturas………………………………………………………4 Resumen……………………………………………………………………..6 Introducción………………………………………………………………....10 Marco teórico………………………………………………………….........12 Epidemiología y pronóstico de la insuficiencia cardiaca….........12 Complejos ventriculares prematuros en pacientes con ICFEr....13 Consecuencias clínicas asociadas a los CVP en ICFEr………..14 Factores asociados a cardiomiopatía inducida por CVP………..15 Mecanismos por los cuales las CVP empeoran la función Ventricular y desencadenan o empeoran la cardiomiopatía……16 Aumento de la mortalidad en ICFEr asociado a CVP …………..17 El SLG en la ICFEr, valor pronóstico y concepto de DM………..18 Dispersión mecánica en isquemia miocárdica……………………19 Dispersión mecánica en cardiomiopatía no isquémica…………..20 Método para la obtención de dispersión mecánica ventricular….21 Pronóstico de los diferentes patrones de dispersión…………….22 Antecedentes………………………………………………………………… 23 Justificación……………………………………………………………………27 Planteamiento del problema…………………………………………………29 Pregunta de investigación……………………………………………………30 Hipótesis………………………………………………………………………30 Hipótesis alterna………………………………………………………30 Hipótesis nula…………………………………………………………30 Objetivos………………………………………………………………………31 Objetivo general………………………………………………………31 Objetivos específicos y particulares………………………………...31 Material y métodos……………………………………………………………32 Tipo de estudio………………………………………………………...32 Población sujeta a estudio……………………………………………32 Universo de trabajo……………………………………………32 Tamaño de la muestra……………………………………….32 Técnica de muestreo…………………………………………33 Criterios de selección…………………………………………………………34 Criterios de inclusión…………………………………………………34 Criterios de exclusión…………………………………………………34 Criterios de eliminación……………………………………………….35 Variables……………………………………………………………………….36 Procedimientos…………………………………………………………………40 Análisis estadístico…………………………………………………………….44 Recursos………………………………………………………………………..45 Consideraciones éticas………………………………………………………..47 Conflicto de intereses………………………………………………….50 Rol de responsabilidades……………………………………………..50 Bibliografía……………………………………………………………………...52 Calendario de trabajo………………………………………………………….56 Anexos…………………………………………………………………………..57 Carta de protocolos de investigación sin implicaciones de bioseguridad………………………………………………………..57 Carta de confidencialidad…………………………………………….58 Cuestionario de calidad de vida……………………………………..59 Instrumento de recolección de datos………………………………..61 Consentimiento bajo información…………………………………....63 Documento de declaración de conflicto de interés………………...64
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDispersion Mecanica Ventricular
dc.subjectComplejos Ventriculares Prematuros
dc.subjectInsuficiencia Cardiaca
dc.subjectFevi Reducida
dc.titleCORRELACIÓN ENTRE DISPERSIÓN MECÁNICA VENTRICULAR MEDIDA POR ECOCARDIOGRAMA CON LA CARGA DE COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DE FEVI REDUCIDA EN CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE EN EL PERIODO DE MARZO DEL 2022 A SEPTIEMBRE DEL 2022
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFuentes Chávez, Yésica Lizet
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO
dc.contributor.directorFlores Salinas, Enrique
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10971.pdf
Acceso Restringido
3.87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.