Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104885
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hernandez Salazar, Eduardo | |
dc.contributor.author | Ramírez Alcaraz, Sergio Jassiel | |
dc.date.accessioned | 2024-09-18T17:38:22Z | - |
dc.date.available | 2024-09-18T17:38:22Z | - |
dc.date.issued | 1969-12-31 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/104885 | - |
dc.description.abstract | Marco teórico: Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en México. Conforme al último informe del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) correspondiente al péríodo de enero a junio del 2022, se presentaron 105,864 muertes de causa cardiaca, englobando alrededor de 545,403 defunciones entre los años 2020-2022 y manteniéndose como la principal causa de muerte entre hombres y mujeres en los distintos estados de nuestro país. Entre los factores de riesgo con una fuerte asociación a estos desenlaces encontramos la dislipidemia. El cribado de la misma se realiza mediante la determinación del perfil de lípidos. Según sea el contexto, la vigilancia y optimización del tratamiento son realizadas mediante la determinación del nivel de colesterol de baja densidad (LDL-C); sin embargo, la interpretación de este resultado tiene múltiples bemoles, ya que podría ser subestimado en escenarios como obesidad, diabetes mellitus (DM) o hipertrigliceridemia, todos estos altamente prevalentes en nuestra población, por lo que es un problema de salud nacional, y resulta prioritaria la búsqueda de otras variables que permitan proporcionar un tratamiento más adecuado a nuestra población, como lo es el colesterol No-HDL. Variables: Edad, género, dislipidemia DM, hipertensión arterial sistémica (HAS), tabaquismo, historia familiar de evento vascular cerebral (EVC), ondas q, cambios en el segmento ST, cambios dinámicos del ST, angina inestable, diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del ST (IAMCEST), troponina inicial, diagnostico de infarto agudo del miocardio sin elevación del ST (IAMSEST), síndrome isquémico coronario agudo sin elevación del ST (SICASEST) de alto riesgo, antecedente de infarto agudo del miocardio (IAM), cateterismo cardiaco previo, colesterol de alta densidad (HDL-C), LDL-C, colesterol total, colesterol No-HDL, triglicéridos (TG), obesidad, síndrome metabólico, consumo de alcohol, antecedente de IAM prematuro en la familia, hemoglobina glucosilada (Hba1c), consumo previo de estatinas, consumo previo de ezetimiba, consumo previo de inhibidor de proroteína convertasa/subtilisina kezina tipo 9n (iPSCK9), antecedente personal de EVC. Hipótesis: los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) atendidos en UMAE HE CMNO presentan alteraciones en su perfil bioquímico, específicamente en el recuento de colesterol no HDL. Objetivo: analizar las características clínicas y bioquímicas de los pacientes con SCA atendidos en la UMAE HE CMNO. Material y métodos: Se planteó un diseño de estudio transversal analítico. El proyecto será realizado en la Unidad Médica de Alta Espeicliadad (UMAE), Hospital de Especialidades (HE), Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el cual participará el servicio de cardiología, con apoyo del personal de enfermería y de laboratorio.. El estudio implicará la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes que fueron hospitalizados con diagnóstico de SCA.Se obtendrá mediante punción venosa periférica con el paciente en ayuno, la recolección de una muestra sanguínea para la determinación de un perfil de lípidos completo dentro de las primeras 24 a 96 horas a partir del ingreso al hospital por parte del paciente. Recursos e infraestructura: El servicio de cardiología del HE, el servicio de laboratorio, el equipo que conforma el área de hospitalización, los cuales cuentan con los recursos de la índole e infraestructura requeridas para el desarrollo de esta investigación. Se plantea el uso de una toma de muestra sanguínea para el procesamiento y obtención de un perfil de lípidos completo (LDL-C, HDL-C, triglicéridos [TG], colesterol total), lo cual está considerado dentero de las prácticas clínicas habituales en la atención habitual de este tipo de pacientes. Experiencia de grupo: Parte del equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en la conducción y ejecución de estudios clínicos de diversa complejidad. Todos los investigadores que participan en el trabajo cuentan con experiencia teórica y práctica en el campo abordado por el proyecto. Resultados: Esta cohorte prospectiva, se realizó del 1 de marzo 2023 al 30 de noviembre del 2023 de incluyeron 110 pacientes de los cuales la media de edad fue de 63.2 años +/- 10.1 año, el 80.9% fueron hombres y el 19.1% mujeres. Entre los comórbidos más prevalentes destacaron: HAS (64%) DM2 (55%), dislipidemia (25.2%) y obesidad (36%). Respecto a l tratamiento de comórbidos solo el 25.2% pacientes consumían estatina previa al evento índice, predominando e uso de atorvastatina en el 96%, con una dosis promedio de 40 mg/día, el 63.9% contaba con prescripción de antihipertensivos, 55% con hipoglucemiantes orales y 23.4% con antiagregación. A su egreso el 100% de los pacientes recibieron estatina y doble antiagregación, sin modificar dosis o fármacos del resto de grupos. De los pacientes conocidos con DM” solo el 18% recibían estatina. Respecto a los síndromes coronarios agudos el diagnostico más frecuente consistió en IAMCEST (53.6%), IAMSEST (30%) y angina inestable (16.4%). Entre los pacientes con IAMCEST el más frecuente fue el de la pared inferior en el 22.7%, seguido del anteroseptal 10.9% y posteroinferior en el 8.2%. Entre los pacientes con SICA el 36% integraron el diagnóstico clínico de insuficiencia cardiaca, graduando la severidad por Killip-Kimball el 80% fueron KK II, KK III en el 13.6% y KK IV 5.5%. Entre los pacientes con KK II destaco el diagnostico de IAMSEST, seguido de IAMCEST inferior y angina inestable, en el grupo de KK III predominaron los IAMSEST e IAMCEST anteroseptal y KK IV predomino el IAMSEST, seguido de IAMCEST inferior con extensión al VD, anteroseptal y anterior extenso. Respecto al perfil bioquímico la media de troponina I ultrasensible la media fue 18,887 ng/L, Colesterol total: 133.6 mg/dL (+/- 31.7 mg/dL), HDL-C: 29.9 (+/- 6.5 mg/dL), LDL-C: 75.4 mg/dL (+/- 26.1 mg/dL), No-HDL-C: 103.3 mg/dL (+/- 31.5 mg/dL), triglicéridos: 143.2 mg/dL (+/-65.3 mg/dL). HbA1C la media en nuestra población fue 7.7% (+/- 2.2%). La indicación más común para llevar a los pacientes a coronariografía fue contar con un estudio inductor de isquemia positivo en el 44.5% e ICP primaria en el 35.5%. se evidencio enfermedad de 1 vaso en 14.5% de los pacientes, enfermedad de 2 vasos en 20.9%, enfermedad de 3 vasos en 62.7% y ausencia de lesiones obstructivas en 1.8%. Se presentó una incidencia de IAM recurrente en el 13.6% de la población que integro esta cohorte, mientras que la presencia de IAM prematuro tomando el corte de tiempo menor a 45 años se evidencio en el 16.4% de los casos. Entre los factores asociados con cifras de LDL-C subestimadas se encuentra el diagnostico de HAS (RR 0.58 IC 0.42-0.82 P=0.003), mientras que la presencia de obesidad y tabaquismo se asociaron con cifras de LDL -C aumentadas (p=0.003) (p=0.013), respectivamente. 15 pacientes en nuestra cohorte presentaron una recurrencia de IAM, definido en la 4ta definición universal de IAM en el 2018 como cualquier episodio que se presentó después de 28 días del evento índice. En nuestro análisis, encontramos que el tabaquismo posterior al evento índice, fue el único factor de riesgo con una P estadísticamente significativa para predecir dicho desenlace (86.7% vs 13.3% p=0.02, RR:4.0 (1.05-16.91), en la bibliografía se ha ahondado sobre cual es el mejor predictor para este tipo de eventos, siendo el colesterol No HDL el que cuenta con el mejor desempeño, no siendo así en nuestra cohorte con una p=0.09) El infarto prematuro, se define como aquel evento que se presenta antes de los 45 años de edad, en nuestra cohorte se presentó 16% de la cohorte, los factores asociados directamente con su presencia fue el consumo actual o reciente de drogas (38.9% vs 13% p=0.01, RR: 3.0 (1.35-6.84) e independientemente del diagnostico de diabetes, el estar descontrolado se asocio a la presencia de este padecimiento (80% vs 49.3% p=0.02, RR: 1.1 (1.06-1.13). Conclusiones: El paciente mexicano cuenta con una alta carga de comórbidos que lo predisponen a sobremanera al desarrollo de un síndrome coronario agudo, curiosamente casi el 50% de estos pacientes que guían su prevención primaria mediante cifras de LDL-C en supuesto control presentan síndromes coronarios agudos, presenta un pobre control de sus enfermedades en los primeros y segundos niveles de atención, es necesario el reforzamiento y difusión de las estrategias establecidas internacionalmente para llevar al paciente a metas optimas de salud cardiovascular. La determinación de colesterol No HDL podría ser un marcador con mejor desempeño en la población mexicana para guiar la prevención primaria y secundaria, sin presentar las limitaciones que presenta el LDL-C, y sin tener el problema del costo que presenta la Apolipoproteina B recomendada por las sociedades internacionales. | |
dc.description.tableofcontents | 2. MARCO TEÓRICO 20 Metabolismo del colesterol 24 ¿Cómo y en quién realizar el screening de dislipidemias? 28 Bemoles en la medición e interpretación en el perfil de lípidos 29 Dislipidemias y enfermedad arterial coronaria 30 ¿Qué es el colesterol No-HDL? 34 Colesterol No-HDL y riesgo cardiovascular en personas aparentemente sanas 35 2.1.1 Colesterol No-HDL en Síndromes Coronarios Agudos 36 ¿Apolipoproteína B vs colesterol No-HDL? 38 ¿Cuáles son las recomendaciones de las guías internacionales sobre la determinación del colesterol No-HDL? 38 4. JUSTIFICACIÓN 42 5. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA 44 7.1 Hipótesis alterna 45 7.2 Hipótesis nula 45 8.1 Objetivo General 45 8.2 Objetivos Específicos y Particulares 45 9.1 Diseño General del Estudio 46 9.2 Población Sujeta a Estudio 46 Universo de trabajo 46 9.3 Tamaño de Muestra y Análisis Estadístico 47 9.4 Criterios de Selección 48 9.4.1 Criterios de inclusión 48 Criterios de No Inclusión 48 9.4.2 Criterios de Eliminación 49 9.5 Variables 49 9.6 Procedimiento 51 9.6.1 Integración de la población de estudio 51 Periodo 1: Identificación e integración 51 Periodo 2: Procedimiento 52 Periodo 3: Seguimiento 52 9.7 Materiales y Equipos 53 9.8 Recolección, Manejo y Resguardo de Datos de Información 54 9.8.1 Procesamiento de datos 54 9.8.2 Procesamiento de datos 55 9.9 Plan de Análisis 57 9.9.1 Análisis preliminares 57 9.9.2 Análisis sustantivos 59 9.10 Documentos y Procedimientos Administrativos 61 10. MARCO ÉTICO Y NORMATIVO 63 10.1 Marco Ético 63 10.2 Marco Normativo 63 10.3 Declaración de Conflictos de Interés 65 10.4 Recursos 66 Recursos Financieros 66 Recursos Humanos 66 Recursos y Productos Generados 66 10.5 Calendario de Trabajo 67 11.RESULTADOS 68 Factores demográficos 68 Comórbidos 69 Tratamiento de comórbidos al ingreso y egreso 70 Prescripción adecuada de fármacos en nuestra cohorte 71 Tipos de síndromes coronarios agudos ingresados vía admisión medica continua 72 Espectro clínico de los pacientes diagnosticados con síndromes coronarios agudos 72 Perfil bioquímico de los pacientes diagnosticados con SICA al ingreso 75 Perfil electrocardiográfico de los pacientes ingresados por SICA 76 Indicación para realización de coronariografía 77 Severidad de la enfermedad arterial coronaria 78 Prevalencia de infarto recurrente y prematuro 78 Factores confusores en la interpretación del perfil de lípidos 79 Perfil bioquímico 80 Factores demográficos 81 Perfil bioquímico 82 Asociación entre los distintos factores de riesgo cardiovascular clásico y la presencia de IAM prematuro y/o recurrente 82 Asociación de factores de riesgo cardiovascular con la aparición de enfermedad arterial coronaria de múltiples vasos 86 12. DISCUSIÓN 88 13. CONCLUSIONES 95 14.BIBLIOGRAFÍA 96 15.ANEXOS 101 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Perfil Clinico | |
dc.subject | Sindrome Coronario Agudo | |
dc.title | PERFIL CLÍNICO Y BIOQUÍMICO DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES ATENDIDOS EN UMAE HE CMNO | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Ramírez Alcaraz, Sergio Jassiel | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.contributor.director | Gutiérrez Diaz, Gonzalo Israel | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10963.pdf Acceso Restringido | 14.78 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.