Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/104884
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzalo Israel, Gutierrez Diaz
dc.contributor.advisorParra Michel, Rodolfo
dc.contributor.authorArana Jimenez, Ivan Marcelino
dc.date.accessioned2024-09-18T17:38:21Z-
dc.date.available2024-09-18T17:38:21Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/104884-
dc.description.abstractMarco teórico: La endocarditis infecciosa (EI) es una infección subaguda o aguda de una válvula cardíaca, superficie endocárdica, válvula o material protésico o dispositivo electrónico cardíaco implantable (DCEI). A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento de la EI, la mortalidad intrahospitalaria no ha disminuido y persiste en casi el 20%. Los cambios en la epidemiología, incluidos los pacientes de edad avanzada, más infecciones asociadas con la atención médica y más infecciones de DCEI, reflejan un empeoramiento de los factores del huésped que pueden contribuir a la tasa de mortalidad persistentemente alta. [1] El objetivo de la cirugía de la endocarditis valvular activa es la eliminación del foco de infección, lo que, al mismo tiempo, parece un contrasentido con uno de los conceptos básicos de la cirugía, que preconiza la no utilización de material protésico en presencia de una infección. Las indicaciones tradicionalmente aceptadas para proceder al tratamiento quirúrgico durante la fase activa de la endocarditis han sido: a) insuficiencia cardíaca; b) persistencia de la infección a pesar del tratamiento antibiótico adecuado; c) embolismos de repetición, y d) infección por hongos. Se han identificado factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en los pacientes con endocarditis, y evolución tórpida en el postoperatorio, entre los cuales se encuentran infección por Staphylococcus aureus, fenómenos embólicos al sistema nervioso central, choque séptico, endocarditis asociada al cuidado de la salud, lesión renal aguda, diabetes mellitus, puntaje APACHE alto, embolismo a lugares diferentes al sistema nervioso central, edad avanzada, presencia de abscesos peri valvulares y bacteriemia persistente, entre otros. En México, hay pocos estudios que hayan explorado los factores asociados a la mortalidad en pacientes que son llevados a cirugía cardíaca. El estudio realizado por Vega et al, incluyó a 10 pacientes con E.I. con base en los criterios de Duke y demostración de las vegetaciones por ecocardiografía transtorácica, en donde estiman una tasa de mortalidad intrahospitalaria del 10%, sin embargo, estos pacientes no fueron llevados a cirugía de corazón. Teniendo en cuenta lo mencionado, este estudio sería el primero en realizarse en esta unidad médica, con el objetivo de demostrar el comportamiento de la patología en este grupo de pacientes que cumplen criterio quirúrgico, determinando posibles asociaciones con factores pronóstico para la mortalidad. Objetivos: Determinar los factores predictivos de mortalidad hospitalaria en pacientes con endocarditis Infecciosa llevados a cirugía cardíaca en Centro Médico Nacional de Occidente de enero de 2019 a diciembre del 2020. Material y métodos: Se trata de un estudio transversal descriptivo, de temporalidad retroelectiva, a partir de un registro de pacientes que ingresaron a unidad de cuidados postquirúrgicos de corazón del Centro Médico de Occidente de enero 2019 a diciembre de 2020. Se seleccionarán todos los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa llevados a cirugía cardíaca con objetivo de establecer una asociación de los factores de riesgo relacionados con la mortalidad postoperatoria. Se calculó un tamaño de la muestra de 29 pacientes basados en una fórmula para población infinita calculada en una prevalencia de endocarditis infecciosa del 5% de publicada por Hoen, et al. Se incluirán los pacientes mayores de 18 años que cumplan la definición operacional de endocarditis infecciosa tanto en válvula nativa como en protésica y o relacionado a catéter o dispositivo electrónico, pacientes llevados a cirugía cardiaca por complicación del proceso infeccioso cardiovascular y pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa que hayan estado previamente en tratamiento antibiótico. Los criterios de exclusión son pacientes con diagnóstico de endocarditis no infecciosa (marantica, Libman Sacks) y pacientes con endocarditis infecciosa con criterio quirúrgico que no hayan aceptado cirugía, y los criterios de eliminación son pacientes con información incompleta en expediente institucional, pacientes con diagnóstico prequirúrgico de endocarditis infecciosa llevado a cirugía cardiaca sin evidencia macroscópica de lesiones objetivas de proceso infeccioso (absceso, vegetación, pseudoaneurisma valvar o dehiscencia protésica) en el transoperatorio. Las variables cualitativas se presentarán en frecuencias y porcentajes, las cuantitativas en medidas de tendencia central y medidas de dispersión. En el análisis inferencial de variables cualitativas se utilizará prueba exacta de Fisher; para las variables cuantitativas se utilizará prueba T de Student para grupos independientes en el supuesto de variables con distribución paramétrica y en el caso de variables con distribución no paramétrica se realizará la comparación mediante U de Mann Whitney. Para la asociación de variables cuantitativas se pretende realizar curva ROC con objetivo de buscar el mejor punto de corte predictor de muerte como variable desenlace y posteriormente convertir las variables en dicotómicas para análisis en tabla de razón de riesgo (OR) como medida de asociación. Recursos e infraestructura: Los autores o investigadores involucrados en el proyecto constituyen el recurso humano principal en el desarrollo, puesta en marcha y conclusión del trabajo. No se plantea la participación de personas adicionales, aunque puede requerirse la cooperación de personal de áreas específicas de la UMAE, HE, CMNO, como por ejemplo el archivo clínico y de laboratorio clínico. La información que fue colectada durante la realización del estudio es aquella que se generó como parte de la atención habitual de los pacientes en el servicio de AMC, Unidad de cuidados postquirúrgicos de corazón y hospitalización de la UMAE, HE, CMNO, de lo anterior se deriva que la fuente primaria de información para este estudio fue el expediente clínico de cada uno de los participantes. No se tuvo contemplado el requerimiento de uso de insumos, equipos o instrumentos especiales adicionales a los requeridos en la práctica habitual, durante el desarrollo del proyecto. La gran mayoría de los insumos y equipos requeridos correspondieron a materiales de oficina e informática. No se contó con financiamientos externos para el desarrollo y ejecución del presente trabajo de investigación. Fue necesaria la erogación de recursos financieros mínimos, los cuales fueron aportados en su totalidad por los investigadores que participaron en el trabajo, desde su concepción hasta su comunicación. Experiencia del grupo: Parte del equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en la conducción y ejecución de estudios clínicos de diversa complejidad, incluida la participación en estudios ya publicados.
dc.description.tableofcontentsINDICE 5 RESUMEN 7 INTRODUCCION 10 MARCO TEORICO 11 EPIDEMIOLOGIA 12 PATOGENESIS 15 Microbiología 16 Especies Estreptocócicas 16 Especies Estafilocócicas 17 Bacilos Aeróbicos Gram Negativos 18 Hongos 18 Organismos de Grupo HACEK 19 Endocarditis con cultivos negativos 19 Presentación clínica 20 Diagnóstico 24 Hemocultivos 26 Biomarcadores y Proteína C Reactiva (PCR) 27 Proteína C-Reactiva 27 Procalcitonina 28 Troponinas 29 Péptido Natriurético tipo B 29 Ecocardiograma 30 Terapia Antimicrobiana 35 Estreptococos y grupo de Streptococcus bovis sensibles a pencilina oral 37 Estreptococos y grupo de Streptococcus bovis sensibles a pencilina oral 38 Endocarditis por enterococcus. 38 Endocarditis por grupo HACEK 39 Fiebre Q 39 Endocarditis por Bartonella 39 Endocarditis Fúngica 40 Indicación de cirugía 40 Falla Cardíaca 41 Infección no controlada 42 Prevención de Embolismo sistémico 45 JUSTIFICACIÓN 49 PREGUNTA DE INVESTIGACION 50 HIPOTESIS 50 Hipotesis nula 50 Hipotesis alterna 50 OBJETIVOS 51 OBJETIVO GENERAL: 51 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 51 Material y métodos 52 Diseño metodológico 52 Tipo de estudio 52 Universo de estudio 53 Tamaño de la muestra 53 Técnica de muestreo 54 SELECCION DE PACIENTES 54 Registro total de pacientes llevados a cirugía cardiaca: 382 pacientes 54 Pacientes con endocarditis probable: 37 pacientes. 54 Pacientes con endocarditis confirmada: 33 pacientes 54 Pacientes con otros diagnósticos: 4 pacientes. 54 Criterios de selección 55 Criterios de inclusión. 55 Criterios de exclusión 55 Criterios de eliminación 55 Variables 56 Variable independiente 56 Definición operacional: Factores predictivos de mortalidad 56 Variable dependiente: 56 Definición operacional: Mortalidad Hospitalaria 56 Procedimiento 59 MATERIALES Y EQUIPOS 59 Plan de análisis estadístico 60 MARCO ETICO Y NORMATIVO 61 Marco Ético 61 Marco Normativo 61 Aspectos de bioseguridad 63 Declaración de conflictos de interés. 64 Recursos 65 Recursos humanos. 65 Recursos materiales 65 Recursos financieros. 65 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 66 Anexos 67 TABLA 3 69 Figura 1 70 Pacientes con otros diagnósticos: 4 pacientes. 72 Pacientes con endocarditis confirmada: 33 pacientes 72 Pacientes con endocarditis probable: 37 pacientes. 72 Registro total de pacientes llevados a cirugía cardiaca: 382 pacientes 72
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFactores Predictivos
dc.subjectMortalidad
dc.subjectEndocarditis Infeccioso
dc.subjectCirugia Cardiaca
dc.titleFACTORES PREDICTIVOS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA LLEVADOS A CIRUGÍA CARDÍACA ENTRE 2019-2020 EN CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderArana Jimenez, Ivan Marcelino
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO
dc.contributor.directorRodriguez Zavala, Guillermo
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10962.pdf
Acceso Restringido
1.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.