Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/104881
Title: Factores de riesgo para ciberviolencia sexual en adolescentes en una preparatoria en Jalisco, mayo 2022
Author: Cardona González, Erika Ivette
metadata.dc.contributor.director: Zamora Figueroa, Cecilia Alejandra
Keywords: Adolescencia;Ciberviolencia Sexual;Modelo Ecologico.
Issue Date: 17-Sep-2023
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Introducción En la actualidad, las adolescencias han incorporado las nuevas tecnologías en su desarrollo sexual, pero esto también ha generado riesgos, como la exposición a la ciberviolencia sexual, la cual transgrede sus derechos sexuales. Objetivo Analizar los factores de riesgo asociados con la ciberviolencia sexual en adolescentes de 14 a 18 años en una preparatoria de Jalisco. Metodología Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, con una muestra de 91 adolescentes de una escuela preparatoria. Para la recolección de datos se emplearon una cédula sociodemográfica, la Escala de Cibervictimización Sexual, Escala de Sexting, Escala de Supervisión de Padres y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados Se presentó una prevalencia de ciberviolencia sexual en adolescentes de 60.4%, siendo las mujeres las que presentaron mayor riesgo (OR 2.49; CI 95% [1.10, 5.95]). Asimismo, se encontró que el sexting se relaciona con la ciberviolencia sexual (Rho .34, CI 95% [.13, .51]) y quienes sextean presentan mayor riesgo a vivir este tipo de violencia (OR 4.52; CI 95% [1.75, 11.68]), no se encontraron relaciones entre la supervisión de padres y el consumo de alcohol con la ciberviolencia sexual. Conclusiones El sexting y ser mujer representan factores de riesgo para la ciberviolencia sexual, por lo que es imperante que desde la Salud Pública se diseñen estrategias innovadoras, integrales y con perspectiva de género, que fomenten y protejan el bienestar sexual en la virtualidad y con ello se prevenga la ciberviolencia sexual.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104881
metadata.dc.degree.name: ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS11011FT.pdf1.93 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.