Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/104764
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMedellín Serna, Luis Antonio
dc.contributor.advisorRetamoza Vega, Patricia Del Rosario
dc.contributor.advisorOrizaga Trejo, José Antonio
dc.contributor.authorMiranda Cantero, César
dc.date.accessioned2024-09-18T14:54:18Z-
dc.date.available2024-09-18T14:54:18Z-
dc.date.issued2023-07-07
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/104764-
dc.description.abstractActualmente se sabe bien que la velocidad a la que se genera la información supera por mucho a las capacidades de análisis de la mayoría de las personas y organizaciones que la generan y que podría ser usada para su propio beneficio. La información de distinta naturaleza que existe actualmente y la que se generará en los siguientes años puede ser muy útil para diversos fines cuando se analiza y se coloca a disposición del potencial usuario de manera correcta y clara. En el sector empresarial, las capacidades de análisis, visualización y utilización de la información están muy por debajo de lo que podrían llegar a ser si dicha información se usara correctamente por parte del sector productivo, por lo que existe una clara área de oportunidad para la explotación de este recurso cada vez más importante. El uso de esta información puede aportar un valor agregado muy alto si se usa de la manera correcta por las personas encargadas de la toma de decisiones. El tratamiento y presentación de la información involucra la recolección, procesamiento, análisis cuantitativo, visualización y presentación de datos de diversas fuentes con el fin de conocer el estatus de procesos, equipos, personas, así como de tendencias e indicadores clave de diversas áreas de importancia para el negocio. La integración de distintos habilitadores tecnológicos como el desarrollo y uso de aplicaciones web junto con herramientas de análisis de información, hace posible el procesamiento y distribución de grandes volúmenes de datos en línea a partir de la construcción de sistemas interconectados que reflejan lo que ocurre en el mundo real y lo trasladan a la esfera digital.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ......................................................................................................................... 9 CAPÍTULO 1. PROCESOS PRODUCTIVOS EN INDUSTRIA TEQUILERA Y SU GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................. 13 1.1. Planteamiento del problema y pregunta de investigación .................................. 13 1.1.1. Propuesta de Trabajo ....................................................................................... 16 1.1.2. Pregunta de Investigación ................................................................................ 17 1.2. Objetivos de investigación ............................................................................... 17 1.3. Hipótesis de investigación................................................................................ 18 1.4. Justificación ..................................................................................................... 18 CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES ....................................... 20 2.1. Marco Conceptual ............................................................................................ 20 2.1.1. Gestión de la información en el marco de la industria 4.0 ................................. 20 2.1.2. Procesos manuales y procesos automatizados................................................... 21 2.1.3. Herramienta y Plataforma Digital ..................................................................... 22 2.2. Antecedentes ................................................................................................... 27 2.2.1. Las nuevas tecnologías y la industria 4.0 .......................................................... 27 2.2.2. El análisis de datos y las nuevas tecnologías .................................................... 29 2.2.3. Adopción de nuevas tecnologías por parte de pymes en México y Jalisco ........ 31 CAPÍTULO 3: HERRAMIENTAS DIGITALES PARA PROCESOS MANUALES EN INDUSTRIA MANUFACTURERA ................................................................................. 35 3.1. Digitalización de pymes: Estrategias de digitalización ..................................... 35 3.1.1. Implementación de tecnologías en pymes......................................................... 35 3 3.1.2. Modelo de implementación de Cotrino et al. .................................................... 37 3.2. Ejemplos de implementación de herramientas digitales .................................... 39 3.2.1. CADDI – Herramienta digital para la fabricación de moldeado de chapa. ........ 40 3.2.2. MIP – Manufacturing Integration Platform. ..................................................... 41 3.2.3. FANUC FIELD System – Una plataforma IoT para el monitoreo de datos de uso de robots y máquinas. .................................................................................................... 42 3.2.4. Herramientas de Business Intelligence ............................................................. 44 3.2.5. ERP y sus herramientas de análisis y visualización de datos. ............................ 50 3.2.6. Desarrollo de software adaptado a las necesidades de negocio ......................... 52 3.3. Justificación de la Metodología del Proyecto ................................................... 62 CAPÍTULO 4. CONTEXTO METODOLÓGICO ............................................................. 63 4.1. Investigación de campo .................................................................................... 63 4.2. Construcción del proyecto. ............................................................................... 67 4.2.1. Base de datos. Creación de base de datos y tablas necesarias en PostgreSQL ... 68 4.2.2. Backend: Implementación de lógica de programación en Java Spring Boot. ..... 72 4.2.3. Frontend: Lógica de consumo de servicios web e interfaz de usuario ............... 74 4.3. Equipo Empleado para la Instalación y Desarrollo de Software ........................ 75 CAPÍTULO 5. RESULTADOS ......................................................................................... 76 5.1. Mapa de Proceso Actual .................................................................................. 76 5.2. Mapa de Proceso Propuesto ............................................................................. 78 5.3. Base de datos ................................................................................................... 79 5.4. Backend ........................................................................................................... 80 5.5. Frontend .......................................................................................................... 83 4 5.5.1. Login y validación de entrada de usuario. ........................................................ 86 5.5.2. Dashboard de administrador con el control de usuarios y para el registro y consulta de información de producciones. .................................................................................... 88 5.5.3. Pantalla con registro y CRUD de usuarios. ....................................................... 88 5.5.4. Análisis y visualización ................................................................................... 89 5.5.5. Repositorio de acceso libre en Github. ............................................................. 93 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 94 REFERENCIAS ................................................................................................................ 96
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHerramienta Digital
dc.subjectVisualizacion.
dc.titleDesarrollo de una herramienta digital para el análisis y visualización de información en línea del área de maquilas en empresa tequilera.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMiranda Cantero, César
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
dc.contributor.directorMeda Campaña, María Elena
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEA11195.pdf
Restricted Access
1.6 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.