Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/104638
Título: TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA LAS PEDAGOGÍAS BIOCULTURALES INDÍGENAS DE ABYA YALA DIÁLOGO DE SABERES TRADICIONALES, CIENTÍFICOS Y ARTÍSTICOS
Autor: Folly Henriques, Ariel
Director: Gutiérrez Rosete Hernández, Jorge Gastón
Palabras clave: Tecnologias;Palabra;Pedagogias;Bioculturales;Indigenas;Abya Yala;Dialogo;Saberes;tradicionales;Cientificos Y Artisticos
Fecha de titulación: 13-oct-2023
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen Esta investigación busca sistematizar las pedagogías bioculturales indígenas a partir del diálogo entre saberes tradicionales, científicos y artísticos con el propósito de enriquecer el campo de la educación ambiental, procurando confrontar las problemáticas de la sustentabilidad biológica, lingüística y cultural en los territorios indígenas. Este proyecto nace de la complementariedad de la comunicación indígena, que logra integrar la palabra ancestral con las nuevas tecnologías para fortalecer la sustentabilidad dentro de los territorios bioculturales. Enfrentamos desde un principio las paradojas del enunciado, de la integración de los opuestos, del desarrollo humano y de la expansión de la consciencia, buscando ir más allá de la palabra escrita y su hegemonía al reconocer la fuerza poética y espiritual de la palabra oral. Las epistemologías indígenas se fundamentan en las Tecnologías de la Palabra como herramienta biocultural y en los principios del Buen Vivir de la comunidad indígena, y se expresan a través de sus técnicas, tecnologías y pedagogías asentadas en los territorios indígenas. Como frontera del conocimiento, el diálogo de saberes es la principal herramienta usada para alinear las etapas de desarrollo humano presentes en la epistemología indígena del Círculo de Medicina con las etapas del desarrollo humano propuestas por Robert Kegan (1982), que integran la fenomenología, el psicoanálisis y el constructivismo, dialogando asimismo con las teorías de la psicología analítica, de la psicología ambiental, de la ecopsicología, con la pedagogía dialógica de Freire, con la pedagogía artístico-ambiental de Novo Villaverde y otras pedagogías decoloniales. Se utilizó una metodología de investigación indígena aunada al discurso polifónico y la narración auto-etnográfica, dónde las voces de los maestros, artistas, sacerdotes y comunicadores indígenas dan testimonio del aprendizaje biocultural dentro de sus territorios, y comparten sus luchas personales y comunitarias. Asimismo, las historias de vida de maestros, artistas, sacerdotes y comunicadores practicantes de la espiritualidad indígena dan testimonio del camino de regreso al centro, y de la importancia de las pedagogías bioculturales indígenas para la descolonización, sanación, liberación y reencantamiento de los cuerpos, mentes, corazones y territorios.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104638
Programa educativo: MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL A DISTANCIA
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10746.pdf
Acceso Restringido
3.46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.