Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/104617
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorAlatorre Rodríguez, Ana Bárbara
dc.date.accessioned2024-09-13T20:46:10Z-
dc.date.available2024-09-13T20:46:10Z-
dc.date.issued2024-07-16
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/104617-
dc.description.abstractRESUMEN Los neonicotinoides son una clase de insecticidas que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos. Estos compuestos son derivados de la nicotina y se han utilizado ampliamente en la agricultura para proteger cultivos contra diferentes plagas. La principal característica de los neonicotinoides es su capacidad para afectar los receptores de acetilcolina en el sistema nervioso de los insectos, provocando una sobreestimulación y eventual parálisis. Aunque estos insecticidas han sido efectivos en el control de plagas, también han generado preocupaciones ambientales y de salud. Se ha observado que los neonicotinoides pueden tener efectos adversos en las poblaciones de abejas y otros polinizadores, contribuyendo al fenómeno del colapso de las colonias. Además, existe una creciente preocupación sobre el impacto potencial en la salud humana y en otros organismos no objetivo, así como la persistencia de estos compuestos en el medio ambiente. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar si la exposición a neonicotinoides representa un riesgo para la salud infantil. Con este propósito, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el uso de neonicotinoides, identificando los posibles daños tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Este estudio se enmarca dentro de una línea de investigación más amplia, que incluye análisis previos de muestras de miel, estos análisis demostraron una mayor presencia de neonicotinoides en la zona sur de Jalisco. Asimismo, se realizó un estudio en el Municipio de Gómez Farías, centrado en el análisis de frutas y verduras de consumo frecuente entre la población escolar. En dicho estudio se encontró la presencia de neonicotinoides y otros plaguicidas en alimentos, constituyendo una evidencia adicional de su presencia y una ruta más de exposición. Con el fin de respaldar nuestra hipótesis, la cual sugiere que la presencia de neonicotinoides y/o sus metabolitos en la orina de niños de 3 a 11 años podría representar un riesgo potencial para la salud infantil, hemos llevado a cabo análisis de muestras de orina en niños de edades comprendidas entre los 3 y 11 años, y se estableció una correlación con datos personales de los menores. Las muestras de orina fueron enviadas al laboratorio estatal de higiene de la Universidad de Iowa para su análisis. Allí, se llevó a cabo una extracción manual en fase sólida junto con cromatografía líquida de alto rendimiento y espectrometría de masas en 8 tándem (SPE-HPLC-MS/MS) para cuantificar cuatro neonicotinoides: acetamiprid, clotianidina, imidacloprid y tiacloprid, así como dos metabolitos: N-desmetilacetamiprid y 5-hidroxi-imidacloprid. Se realizó una geolocalización de las viviendas de los menores, la escuela y las áreas cultivadas en el entorno de Ciudad Guzmán, en un radio de aproximadamente 25 km. Esto nos permitió analizar posibles correlaciones entre la ubicación geográfica y la presencia de neonicotinoides en la orina. En cuanto a los resultados, destacamos que el metabolito 5-hydroxy-imidacloprid, derivado del imidacloprid, estuvo presente en el 86% de las muestras de orina, con un rango de concentración notable de 0.65 a 12 ng/ml. Por otro lado, el metabolito de acetamiprid, Ndesmethyl-acetamiprid, se detectó en el 38% de las muestras, con concentraciones que variaron entre 0.34 y 2.4 ng/ml. Solo una muestra superó los límites de detección establecidos para la clotianidina (1.8 ng/ml), y tres muestras presentaron niveles detectables de imidacloprid (0.22, 0.34 y 0.63 ng/ml). Es importante señalar que tanto el tiacloprid como el acetamiprid no se detectaron en ninguna muestra analizada. La detección de residuos de neonicotinoides en los infantes indica un riesgo poblacional derivado de la exposición a estos compuestos químicos. Con estos resultados, buscamos proporcionar información que permita educar a la población y adoptar medidas para reducir la exposición y mitigar el riesgo asociado. Este enfoque integral nos brindará una comprensión más sólida de la situación, respaldada por datos concretos, con el objetivo final de mejorar la salud infantil y la conciencia pública sobre los riesgos potenciales de la exposición a neonicotinoides. Es relevante destacar que este estudio es pionero en su categoría tanto a nivel estatal como nacional. Aunque es importante reconocer que la limitación del tamaño de la muestra podría afectar la generalización de los resultados, este estudio exploratorio sirve como un llamado imperativo para perseverar en la investigación y análisis de esta problemática de salud ambiental.
dc.description.tableofcontentsINDICE RESUMEN ............................................................................................................................................ 7 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 8 CAPÍTULO 1: TEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ 10 1.1.1 Relevancia científica......................................................................................................... 12 1.1.2 Pertinencia social ............................................................................................................. 13 1.2 Objetivos ................................................................................................................................. 14 1.2.1 Objetivo general............................................................................................................... 14 1.2.3 Objetivos específicos........................................................................................................ 14 1.3 Hipótesis.................................................................................................................................. 15 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................... 15 2.1.1 Salud................................................................................................................................. 15 2.1.2 Salud infantil..................................................................................................................... 16 2.1.3 Salud ambiental................................................................................................................ 16 2.1.4 Una sola salud .................................................................................................................. 16 2.1.5 Exposición......................................................................................................................... 17 2.1.6 Riesgo ............................................................................................................................... 18 2.1.7 Plaguicida ......................................................................................................................... 18 2.1.8 Toxicidad de los plaguicidas............................................................................................. 19 2.2 Neonicotinoides...................................................................................................................... 19 2.2.1 Toxicocinética................................................................................................................... 20 2.2.2 Metabolitos...................................................................................................................... 26 2.2.3 Clasificación...................................................................................................................... 28 2.2.4 Hojas de seguridad........................................................................................................... 30 2.2.5 Efectos en la salud............................................................................................................ 36 2.3 Modelo teórico........................................................................................................................ 39 CAPITULO 3. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 41 3.1 Neonicotinoides...................................................................................................................... 42 3.1.1. Presencia de neonicotinoides en agua y alimentos........................................................ 45 3.1.2 Efectos de los neonicotinoides en la salud ...................................................................... 48 CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 49 4.1 Tipo y diseño general del estudio ........................................................................................... 50 4 4.2 Descripción de la zona de estudio........................................................................................... 50 4.3 Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra ........................................................ 52 4.3.1 Universo de estudio ......................................................................................................... 52 4.3.2 Selección y tamaño de la muestra ................................................................................... 52 4.4 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................................ 53 4.4.1 Criterios de inclusión........................................................................................................ 53 4.4.2 Criterios de exclusión ....................................................................................................... 53 4.5 Operacionalización de las variables........................................................................................ 53 4.6 Metodología para la toma de muestras.................................................................................. 54 4.6.1 Recolección de consentimientos informados.................................................................. 54 4.6.2 Recolección de información personal de los menores .................................................... 55 4.6.3 Recolección de muestras de orina ................................................................................... 55 4.7 Análisis de residuos de neonicotinoides en las muestras de orina......................................... 55 4.7.1 Criterios de identificación, control de calidad y validación del procedimiento analítico 56 4.8 Análisis estadístico .................................................................................................................. 56 4.9 Geolocalización ....................................................................................................................... 57 4.10 Metaanálisis del riesgo potencial.......................................................................................... 57 4.11 Estrategia de educación y comunicación basado en la comunidad...................................... 58 CAPITULO 5. RESULTADOS ................................................................................................................ 59 5.1 Geolocalización ....................................................................................................................... 59 5.2 Primer reporte de resultados.................................................................................................. 61 5.3 Análisis estadístico .................................................................................................................. 64 CAPITULO 6. DISCUSIÓN.................................................................................................................... 67 6.1 Residuos de neonicotinoides en muestras de orina ............................................................... 67 6.2 Vías de exposición................................................................................................................... 70 6.3 Metabolitos, mejores biomarcadores..................................................................................... 71 6.4 Disponibilidad en México y afectaciones a la salud................................................................ 72 CAPITULO 7. PROPUESTAS ................................................................................................................ 73 7.1 Legislación sobre el uso de neonicotinoides en México ......................................................... 73 7.2 Educación sobre el uso de neonicotinoides............................................................................ 74 7.3 Comunicación efectiva sobre el uso de plaguicidas, como los neonicotinoides .................... 76 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y FUTUROS ESTUDIOS........................................................................ 76 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 78
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPresencia
dc.subjectNeonicotinoides
dc.subjectMetabolitos
dc.subjectOrina
dc.subjectNiños
dc.subjectEstudio
dc.subjectCiudad Guzman
dc.subjectJalisco
dc.subjectMexico
dc.title“Presencia de neonicotinoides y sus metabolitos en orina de niños entre 3 y 11 años: estudio de caso en Ciudad Guzmán, Jalisco, México”
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAlatorre Rodríguez, Ana Bárbara
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorRamos De Robles, Silvia Lizette
dc.contributor.codirectorCanales Aguirre, Alejandro Arturo
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10782FT.pdf1.68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.